26/07/2025 09:08
26/07/2025 09:01
26/07/2025 08:59
26/07/2025 08:58
26/07/2025 08:57
26/07/2025 08:54
26/07/2025 08:53
26/07/2025 08:52
26/07/2025 08:51
26/07/2025 08:51
» Sin Mordaza
Fecha: 25/07/2025 15:15
Los ministros de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe participaron este jueves de una reunión con la comisión de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales de la Convención Constituyente, en la que presentaron sus propuestas para la reforma de la Carta Magna provincial. El encuentro, que tuvo lugar en el recinto del Senado, fue conducido por el presidente de la comisión, Lisandro Enrico (Unidos). Participaron también los convencionales Lionella Cattalini, Pablo Farías y Rodolfo Giacosa (Unidos), Jacquelina Balangione (Más para Santa Fe) y Ariel Sclafani (Frente de la Esperanza). La Corte tuvo asistencia perfecta: estuvieron presentes su presidente, Roberto Falistocco, y los ministros Rafael Gutiérrez, Eduardo Spuler, Daniel Erbetta, Jorge Baclini, Margarita Zabalza y Rubén Weder. En un clima cordial, Enrico recordó una frase de Falistocco en la entrega de diplomas: “Traten de hacer una Constitución sencilla y entendible, no compliquen las cosas”. Propuestas clave Falistocco presentó un documento con los consensos alcanzados por el tribunal, donde se respaldan dos ejes de la reforma judicial aprobada por la Legislatura en 2023: que la Corte esté compuesta por siete miembros y un procurador general, y que sus integrantes deban revalidar su cargo ante la Legislatura al cumplir 75 años. Además, los ministros propusieron que: Se abran concursos dentro de los 30 días de producida una vacante. El Ejecutivo remita una terna de candidatos en el mismo plazo. La terna tenga carácter vinculante, lo que limitaría la discrecionalidad del Ejecutivo. La propuesta cobra relevancia tras el decreto del gobernador Maximiliano Pullaro, que el año pasado modificó el reglamento del Consejo de la Magistratura, eliminando la categoría “superó ampliamente” y dando mayor libertad al Ejecutivo para elegir postulantes. Consejo de la Magistratura y autonomía judicial La Corte propuso un Consejo de la Magistratura compuesto por siete miembros: el presidente de la Corte, un representante del Ejecutivo, uno del Senado y otro de Diputados, un abogado electo por sus pares, un profesor universitario y un integrante del Poder Judicial según el tipo de vacante. También plantearon que el Tribunal de Enjuiciamiento esté presidido por el titular de la Corte e integrado por un juez, fiscal o defensor, un senador, un diputado y un abogado. Con matices internos, los ministros se manifestaron a favor de que la Constitución reconozca con autonomía al Ministerio Público de la Acusación (MPA) y al Servicio Público Provincial de la Defensa Penal (SPPDP). Debate entre ministros y convencionales Durante la reunión, se abrió un espacio de intervenciones individuales. La ministra Zabalza apoyó limitar los mandatos a 15 o 20 años: “Genera recambio y evita el acostumbramiento”, dijo. Además, propuso no replicar el modelo del Consejo de la Magistratura nacional, al que calificó como “burocrático y paralizado por la política”. En tanto, Daniel Erbetta propuso un “método y no un órgano” para los concursos, con un tribunal no permanente, y amplió la discusión sobre los juicios por jurado: “Podríamos extenderlos más allá del fuero penal. Colocaría a Santa Fe a la vanguardia”. Rubén Weder expresó dudas sobre la reválida a los 75 años y pidió quitar al presidente de la Corte del Tribunal Electoral. Rafael Gutiérrez, por su parte, cuestionó proyectos del socialismo, radicalismo y el PRO por poner en riesgo la independencia del Poder Judicial: “La administración debe seguir en manos de la Corte”, advirtió. También alertó por las vacantes sin cubrir: “Desde octubre de 2022 no se designan magistrados”.
Ver noticia original