Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Colapso histórico en la citricultura de Florida: el citrus entrerriano podría ganar terreno

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 25/07/2025 14:54

    Con una producción que cayó a su nivel más bajo desde 1920, Florida enfrenta una crisis estructural en su industria citrícola. La situación podría abrir nuevas oportunidades comerciales para los productores de Entre Ríos y el noreste argentino, ante una posible reconfiguración del mercado global. La temporada 2024-2025 ha marcado un punto crítico para la citricultura de Florida (Estados Unidos), al cerrar con apenas 14,52 millones de cajas producidas, el volumen más bajo en más de un siglo. La magnitud del descenso, no solo en naranjas (-33%), sino también en pomelos (-27%) y mandarinas/tangelos (-11%), genera interrogantes en torno al futuro del sector, tanto a nivel local como internacional. ENFERMEDADES Y CATÁSTROFES NATURALES: LA COMBINACIÓN LETAL Matt Joyner, director general de Florida Citrus Mutual, señaló como principales causas la propagación del enverdecimiento de los cítricos (greening) y el impacto acumulado de los huracanes. «Es un panorama muy difícil para el productor, que debe reinvertir y reconstruir tras varias temporadas de pérdidas», sostuvo. El enverdecimiento (causado por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus) ha golpeado severamente la productividad desde hace dos décadas. Según datos oficiales, el estado pasó de producir 240 millones de cajas en la década del 2000 a un rango actual que no supera las 20 millones. Ante este contexto, el Senado estatal destinó casi 140 millones de dólares para apoyar al sector: desde investigación en variedades resistentes, hasta asistencia para manejo de fincas, maquinaria y promoción comercial. IMPACTO EN EL COMERCIO MUNDIAL: ¿CÓMO SE POSICIONA ARGENTINA? La caída sostenida de la citricultura estadounidense —uno de los actores tradicionales del hemisferio norte— podría tener efectos colaterales positivos para los productores argentinos, especialmente los del noreste (Entre Ríos, Corrientes y Misiones) y el noroeste (Tucumán y Salta), principales zonas de producción y exportación de cítricos dulces. En este escenario, Argentina puede ampliar su participación en mercados internacionales, particularmente en aquellos donde compite estacionalmente con Florida. Los productos más directamente beneficiados podrían ser: – Jugos concentrados de naranja y pomelo. – Fruta fresca de mandarina y limón. – Cítricos con destino a la industria. Además, la crisis estadounidense podría derivar en una mayor demanda externa de cítricos argentinos, lo cual presiona positivamente sobre los precios internacionales. PRECAUCIÓN FRENTE A RIESGOS COMPARTIDOS Sin embargo, los especialistas advierten que el enverdecimiento de los cítricos también amenaza a América del Sur. Si bien en Argentina su presencia ha sido detectada de forma limitada, el caso de Florida actúa como un alerta epidemiológica para reforzar los controles, la inversión en sanidad vegetal y los programas de contención del HLB (Huanglongbing). El otro factor a considerar es la necesidad de infraestructura y logística acorde para absorber una mayor demanda internacional sin descuidar la calidad ni los compromisos comerciales. En este sentido, el desafío de Argentina será mantener continuidad, sanidad y competitividad. UNA INDUSTRIA EN RECONSTRUCCIÓN… Y UNA REGIÓN QUE DEBE ESTAR ATENTA “El sector citrícola estadounidense está apostando fuertemente a la investigación y la replantación. No está fuera de juego”, advierten desde la Universidad de Florida. De hecho, Joyner remarca que, a pesar de la crisis, el impacto económico del sector ronda los 7.000 millones de dólares anuales. Para los países exportadores como Argentina, esta es una ventana de oportunidad, pero también un llamado a la preparación estructural y sanitaria, si aspiran a ocupar ese espacio de forma sostenible.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por