26/07/2025 04:41
26/07/2025 04:41
26/07/2025 04:40
26/07/2025 04:39
26/07/2025 04:39
26/07/2025 04:38
26/07/2025 04:38
26/07/2025 04:37
26/07/2025 04:37
26/07/2025 04:36
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 25/07/2025 08:35
Ernesto M. Hafter, secretario de la Asociación Unión Israelita de Concordia, habló con Despertar Entrerriano sobre la situación actual del Museo Judío, la historia detrás del valioso hallazgo en Pedernal y los proyectos para preservar la herencia cultural judía en Entre Ríos. Ernesto M. Hafter lo deja claro desde el primer momento: “Todo lo que se dice, si no está concretado con recursos, es cháchara”. Con esa sinceridad directa, el secretario de la Asociación Unión Israelita de Concordia compartió con Despertar Entrerriano la compleja realidad que atraviesa el Museo Judío local, una iniciativa cultural que alguna vez fue símbolo de integración, pero que hoy enfrenta obstáculos estructurales, económicos y legales para su reapertura. “La voluntad está, como siempre. Pero hay que tener en cuenta que todos los que tenemos voluntad, también tenemos que poner el plato en la mesa en casa”, reflexiona Hafter al hablar sobre el futuro del museo, ubicado junto a la sinagoga de calle Entre Ríos. Según explicó, la propiedad donde funcionaba es privada y actualmente su dueño tiene intenciones de venderla. “Estamos viendo qué quiere hacer el dueño. Él pide tres tasaciones. Si la comunidad quiere hacerse cargo, debe también asumir la propiedad. De lo contrario, no hay avances posibles”, sentenció. El libro bajo el piso de Pedernal Más allá de las dificultades, la historia no se detiene. En los últimos días, un hallazgo inesperado renovó el interés por la memoria judía entrerriana: un libro de oraciones en hebreo fue descubierto oculto bajo las tablas del antiguo salón comunitario de Pedernal, un pequeño pueblo a 40 kilómetros de Concordia. El manuscrito, deteriorado por el paso del tiempo, habría pertenecido a los primeros colonos judíos llegados a la zona a fines del siglo XIX, impulsados por la Jewish Colonization Association del Barón Hirsch. Durante décadas, este libro permaneció oculto bajo el suelo del lugar donde los llamados “gauchos judíos” compartían rezos y celebraciones. Tras su hallazgo, el texto fue entregado por Juan Carlos Chagas, delegado de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, al rabino Israel Soriano. “Fue muy emotivo… lo colocó al lado de la Torá, como una reliquia”, relató Chagas. El libro permanecerá allí hasta su guenizá, el ritual que dicta la ley judía para enterrar los textos sagrados ya inutilizables. Un circuito cultural pendiente Hafter señala que existe un proyecto más amplio, impulsado por las comunidades judías de Entre Ríos, que busca unir los distintos museos de la región en un circuito histórico-cultural. Un modelo inspirador es el Museo Judío de Domínguez, que sí ha logrado consolidarse y mantenerse activo. “La idea es integrarlo todo en un circuito, pero hasta que no resolvamos la situación legal de la propiedad en Concordia, no podemos avanzar”, advirtió. Al ser consultado sobre otros elementos históricos, Hafter indicó que no está directamente involucrado, aunque sabe que hay interés por restaurar muchos elementos. “Sé que hay un proyecto con la municipalidad para empezar a reconstruir, porque hay cosas muy importantes para su época”, mencionó. Memoria viva En 2008, el Museo Judío de Entre Ríos tuvo su gran inauguración. Fue una ceremonia ecuménica, acompañada por credos locales, descendientes de colonos llegados desde el exterior e incluso autoridades provinciales. “Fue un acto ejemplar, multitudinario. Ese día quedó grabado en la memoria de Concordia”. Hoy, más de una década después, el desafío no es menor: recuperar ese espacio para que siga siendo un puente entre generaciones y una voz que, como el libro hallado bajo tierra, aún busca ser escuchada. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original