25/07/2025 22:33
25/07/2025 22:33
25/07/2025 22:33
25/07/2025 22:33
25/07/2025 22:33
25/07/2025 22:33
25/07/2025 22:32
25/07/2025 22:32
25/07/2025 22:32
25/07/2025 22:31
Parana » Analisis Litoral
Fecha: 25/07/2025 00:29
Con el apoyo de organismos internacionales y municipios locales, el Comité de Cuenca del Río Uruguay (CCRU) impulsa una serie de proyectos estratégicos que integran el eje de la Hoja de Ruta 2025-2026. Uno de los principales avances destacados es la cooperación con FELCODE (Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo, España) para la implementación de la segunda etapa del proyecto “Desarrollo del Corredor Ampliado Ecoturístico de la Triple Frontera”. Esta fase comenzará en agosto e incluirá actividades locales junto a actores de la región trinacional. La consultora española María del Carmen Alonso Merino fue seleccionada para liderar este proceso, tras una reciente convocatoria que definió el acceso a fondos internacionales. El nuevo tramo del proyecto apunta a ampliar la oferta turística de la región sumando nuevos atractivos internacionales al primer Plan Estratégico Trinacional de Ecoturismo. El eje del desarrollo será la cuenca del río Uruguay, aprovechando sus condiciones naturales para integrar recursos y coordinar estrategias entre Argentina, Brasil y Uruguay. El objetivo: lograr una gestión fronteriza articulada, desde la represa de Itá hasta Tomé-São Borja. Otro proyecto en marcha tiene como eje la gobernanza territorial y la conservación de ecosistemas en reservas de biosfera fronterizas. En ese marco, se presentó a evaluación la iniciativa INTERCONECTA, impulsada por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo. La propuesta apunta a fortalecer las capacidades de gestión ambiental en cuencas compartidas, involucrando a gobiernos, actores privados y sociedad civil en la protección de ecosistemas transnacionales. Desde el CCRU también se trabaja en un ambicioso Proyecto Comunicacional, coordinado por el Municipio de Colón. Este incluye un rediseño integral de la imagen institucional, un nuevo portal web y acciones en redes sociales, con el objetivo de aumentar la visibilidad del comité y los resultados de sus proyectos. Las primeras definiciones se tomarán en la próxima reunión del CEA, prevista para agosto. En paralelo, se prepara la firma de un convenio con la Junta de Gobierno de Huelva (España), a través de su agencia de cooperación internacional, que financiará el proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza Trinacional en la Triple Frontera”. Esta propuesta fue seleccionada dentro de la línea estratégica del CCRU y formará parte del VI Foro Global sobre Gobiernos Locales, celebrado en Sevilla en abril pasado. Además, el comité ha iniciado gestiones ante la Organización de Estados Americanos (OEA), con vistas a integrar el CCRU a sus programas de apoyo estratégico. Se apunta a incluir a los gobiernos locales en la agenda internacional sobre cuencas y gobernanza del agua, con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. Entre las próximas gestiones destacadas se encuentran las reuniones con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), orientadas a financiar proyectos presentados en el último año. Estos encuentros están previstos para octubre de 2025, en el marco del Encuentro Internacional de Cuencas por la Paz.
Ver noticia original