Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El futuro de Vaca Muerta en el espejo de la historia, de Arturo Frondizi a un presente desafiante

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 25/07/2025 00:15

    Aun en un escenario de precios internacionales relativamente moderados (en torno a los 60 dólares por barril), proyectamos que para el fin de la década el saldo comercial favorable del sector energético rondará los veinte mil millones de dólares, soportados principalmente por las ventas de crudo y, en menor medida, por el gas natural exportado tanto por medio de los gasoductos regionales, como a través de las plantas flotantes de LNG que forman parte de proyectos que ya se han iniciado, como es el caso de Southern Energy (consorcio liderado por PAE y los noruegos de Golar, al que se han asociado YPF y Pampa). Basada en el desarrollo de los abundantes recursos de Vaca Muerta, la industria argentina de los hidrocarburos se encamina a superar en el corto plazo los máximos históricos de producción -847 mil barriles de petróleo en 1998, y 144 millones de metros cúbicos diarios de gas natural en 2004-, para convertirse en un fuerte exportador y aportante de divisas para la economía. Para alcanzar ese nivel de exportaciones estimamos que en 2030 la producción de crudo alcanzaría los 1,5 millones de barriles diarios, un 100% superior a los niveles actuales. Este crecimiento, del 14% acumulativo anual, parece desafiante no solo por las inversiones requeridas en el upstream, sino también por la infraestructura de tratamiento y transporte asociada. Aún con una macro más ordenada y con un escenario de precios internacionales favorables, persiste en algunos el escepticismo respecto a la capacidad de la industria de dar un salto de esta magnitud. En este sentido es interesante levantar la mirada para repasar la rica historia del petróleo en Argentina, cuya explotación sostenida ha cumplido más de cien años. Incluso en la provincia del Neuquén, epicentro de la actividad no convencional, la primera explotación petrolera se inició hace 107 años, en la zona de Plaza Huincul. En todas estas décadas de actividad petrolera argentina, pueden identificarse dos momentos históricos de fuerte expansión de la inversión y la producción, con tasas de crecimiento incluso superiores a las que estamos proyectando para el futuro inmediato de Vaca Muerta. La primera expansión se registra durante la presidencia de Arturo Frondizi, entre 1958 y 1962. En solo cuatro años, la producción de petróleo se triplicó (de 5,6 millones de metros cúbicos en 1958, a 15,6 millones de metros cúbicos en 1962), reduciendo prácticamente a cero las importaciones y el déficit energético previo. La producción de gas creció a un ritmo aun mayor, pasando de 4,5 a 17 millones de metros cúbicos diarios en el mismo período, con un crecimiento del 273% en tan solo cuatro años. La segunda expansión corresponde a los años 90, bajo la presidencia de Carlos Menem. La producción de crudo creció de 460 mil barriles diarios en 1989 al máximo histórico de 847 mil barriles en 1998, y la de gas de 66 a 116 millones de metros cúbicos diarios. En ambos casos, la producción superó a las necesidades de consumo interno, convirtiendo al país en un exportador neto de crudo (se construyó un oleoducto desde Neuquén a Chile), y de gas natural, con nuevos gasoductos uniendo las cuencas argentinas con países vecinos. ¿Qué elementos centrales explican estas expansiones tan notorias en nuestra historia petrolera? La combinación de recursos / reservas de petróleo y gas natural disponibles para su desarrollo y extracción, y una clara apertura de la industria al capital inversor local e internacional, complementando a las inversiones de la siempre presente YPF.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por