Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Vandalizaron una muestra en la Biblioteca Argentina

    » El Ciudadano

    Fecha: 24/07/2025 20:35

    Por Candela Ramírez En fibrón rojo indeleble y letra imprenta, con subrayados y flechas, la pared blanca dispuesta para la participación del público en la muestra “La tierra (a)guarda” sufrió este martes una intervención con mensajes de odio que arruinaron el material expuesto. Los artistas harán una actividad colectiva el día del desmontaje, el 8 de agosto a las 17, e invitan a los rosarinos a participar. Zafarrancho Ediciones es la creadora de esta muestra que se inauguró en la Biblioteca Argentina (Presidente Roca 731) el pasado 21 de mayo: desde entonces recibió la visita de más de dos mil estudiantes de escuelas primarias y secundarias de la ciudad. Zafarrancho publicó “La tierra (a)guarda” como libro de fotos desplegable en febrero de este año. Está conformado por una serie de fotos de libros que fueron enterrados durante la última dictadura. En 2018 Julia Blanco desenterró los libros que su abuelo había enterrado durante 1979, ese proceso fue registrado por el colectivo Posteo mediante fotos que reflejan el efecto del entierro en esos libros. La muestra en la Biblioteca Argentina expone esas mismas fotos en gran tamaño. Además, dispusieron una pared blanca y lápices de color negro para que el público pudiera escribir o dibujar. Todo este tiempo hubo intervenciones que dialogaron con lo expuesto pero es la primera vez que hay mensajes de agresión y negación a los crímenes perpetrados por el Estado argentino entre 1976 y 1983. Este miércoles, en un comunicado que firmaron Zafarrancho, Julia Blanco y el colectivo Posteo se informó que “al menos dos personas arruinaron parte de la muestra escribiendo mensajes de odio con fibrón rojo indeleble, como muestran los registros, arruinando el texto de sala y parte de las copias montadas”. Consideraron que se trata de “la estrategia de siempre, gritar, no para hacerse oír, sino para NO DEJAR que la voz del otrx sea escuchada”. Uno de los impulsores de Zafarrancho Ediciones, Matías Sarlo, habló con El Ciudadano: “Creo que lo que incomoda de estas fotografías es que están ligadas a algo que ha sucedido. No es una pintura, no es una imagen generada con inteligencia artificial, es una fotografía. Y no hablo de realidad ni objetividad, sino de algo que ha sucedido. Esos libros existen, la acción de enterrarlos existió, la acción de la tierra y del tiempo existió porque están en las fotos. Creo que eso de alguna manera incomoda”. Vale aclarar que en los años del terrorismo de Estado fue muy común esconder libros porque el contenido o los autores de los mismos podía poner en peligro a quienes los tuvieran en sus bibliotecas. Para los militares en el poder era un material plausible de ser señalado como “subversivo” y convertir a sus lectores en una amenaza. “La muestra sirve para esto: para hablar, para pensar, para traer discusiones que quizás no las dimos demasiado. Esta es la intervención de la derecha en la muestra”, planteó Sarlo. En el comunicado, además, señalaron: “Creemos que este gesto tiene la intención de bloquear y obturar la acción artística de lectura y escritura colectiva de la que el público era parte. Nuevamente insisten en silenciar y achatar el pasado para naturalizar una teoría de los dos demonios que nada tuvo que ver con la experiencia histórica, desconociendo que el terrorismo de estado no puede equipararse con actos realizados por personas”. En Argentina los juicios que investigan los crímenes cometidos entre el 76 y el 83 probaron a través de más de 330 sentencias en todo el país, dictadas desde 2006, que la dictadura ejecutó un plan de exterminio contra parte de su población. “Estas acciones no son un gesto ajeno ni aislado, son habilitadas desde la violencia que expresa diariamente nuestro presidente”, puntualizaron en el parte de prensa en relación a los reiterados discursos de Javier Milei en los que elige como blanco de ataque a víctimas, sobrevivientes y familiares del genocidio, además de quienes militan por estas causas. Justamente la muestra “La tierra (a)guarda” “busca pensar el miedo, el terror y la persecución con la que la última dictadura cívico militar sometió a la sociedad argentina”. En el agravio, una oportunidad: Zafarrancho Ediciones, junto a Julia Blanco y Posteo, convocan a la comunidad a participar el próximo viernes 8 de agosto a las 17 en la Biblioteca Argentina de la tarea de desmontaje de la muestra “con una acción colectiva”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por