25/07/2025 22:04
25/07/2025 22:04
25/07/2025 22:04
25/07/2025 22:03
25/07/2025 22:03
25/07/2025 22:02
25/07/2025 22:02
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
Parana » Informe Digital
Fecha: 24/07/2025 18:22
El atractivo de los depósitos a plazo fijo en pesos para los ahorristas argentinos está, en gran medida, determinado por las variaciones en las tasas de interés que establecen los bancos, el contexto macroeconómico y la evolución de la inflación. El Banco Macro lideró el mercado financiero argentino al incrementar su tasa nominal anual (TNA) para plazos fijos al 33 por ciento. Estos movimientos, que se producen como resultado de una serie de cambios en la política monetaria, reflejan la nueva estrategia de las entidades bancarias para captar depósitos en pesos en un entorno de liquidez variable. En las últimas horas, los bancos empezaron a ofrecer mayores rendimientos a los ahorristas por sus plazos fijos. Uno por uno, esto paga cada banco, según los datos que publica el Banco Central Este ajuste en las tasas de interés se registró después de una semana marcada por incrementos en los tipos de interés, consecuencia directa del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que poseían los bancos. El impacto se sintió no solo en el costo del crédito para los prestatarios, sino también en una de las formas de inversión más tradicionales entre los argentinos. Inicialmente, la eliminación de las LEFI provocó una caída abrupta en las tasas de interés, debido a la gran cantidad de pesos que quedaron disponibles en el sistema. Sin embargo, esta tendencia se revirtió cuando el Gobierno realizó una licitación fuera del calendario habitual, con el objetivo de absorber el exceso de liquidez en el mercado. Esta intervención modificó el comportamiento de los bancos, que comenzaron a competir activamente por atraer depósitos en moneda local. En este contexto, varias entidades bancarias decidieron aumentar las tasas ofrecidas para los plazos fijos a 30 días, dirigidos a ahorristas minoristas. Algunas instituciones elevaron sus tasas anuales desde un rango de 27% a 29% hasta situarlas entre 30% y 35%, lo que representa un aumento de hasta siete puntos porcentuales en cuestión de días. Los picos son alcanzados por las entidades más pequeñas. Banco Macro, por ejemplo, incrementó su tasa del 29% al 33%. Entre otros bancos privados, se encuentran Santander e Hipotecario con 30%; ICBC, con 31,4%; Galicia, 31%; BBVA, 30,5%; Comafi, 30,25%; y Credicoop, con 30 por ciento. En cuanto a los bancos públicos, el BNA paga 30%; Provincia, 29%; y Ciudad, 26 por ciento. Las dos últimas entidades han mantenido sus tasas sin variaciones. En el ámbito de los bancos provinciales, destacan el Banco Provincia de Tierra del Fuego, con 36%; y el Banco de la Provincia de Córdoba, con 34 por ciento. Las entidades más pequeñas ofrecen los mejores porcentajes: Bica, Voii y Reba, 35%; Meridian, 34,5%; y Mariva y Crédito Regional Compañía Financiera, con 34 por ciento. Las entidades financieras ajustan el interés nominal anual (TNA) de los plazos fijos según el contexto y sus costos de financiamiento mayorista. Por tal motivo, las cifras informadas son esenciales para evaluar el rendimiento real de las colocaciones frente al avance de los precios.
Ver noticia original