25/07/2025 21:47
25/07/2025 21:47
25/07/2025 21:46
25/07/2025 21:46
25/07/2025 21:45
25/07/2025 21:45
25/07/2025 21:45
25/07/2025 21:44
25/07/2025 21:44
25/07/2025 21:44
Parana » Informe Digital
Fecha: 24/07/2025 18:21
Recientemente se difundió la noticia de que los productores bovinos argentinos se están preparando para llevar a cabo su primera exportación de ganado en pie, tras la derogación del antiguo decreto N° 322 de 1973 por parte del Gobierno. Esta normativa prohibía la exportación de ganado vacuno en pie con destino a la faena para consumo, una medida implementada en un contexto de desabastecimiento que, a pesar de los cambios en la situación, permaneció vigente durante 50 años. La decisión del Gobierno de eliminar esta restricción representa un avance significativo en la desregulación del mercado cárnico y en la promoción de la libre circulación de bienes. Sin embargo, este proceso debería ir acompañado del establecimiento de protocolos sanitarios con los países compradores que faciliten la comercialización del ganado en pie. Uno de los mercados más relevantes es Turquía, con la cual Argentina ha mantenido acuerdos similares en el pasado. Mientras que Estados Unidos lidera las importaciones mundiales de ganado en pie, su comercio es principalmente intrazonal (con México y Canadá). Por otro lado, Turquía se posiciona como el segundo mayor importador global y el principal comprador en mercados abiertos. En 2023, adquirió más de 700.000 cabezas de ganado, con una demanda anual que supera las 1,2 millones, lo que representa una gran oportunidad para Argentina. Las razones por las cuales Turquía importa ganado en pie son diversas y profundas. Existen motivos religiosos y culturales que los llevan a preferir engordar los animales en su territorio y luego faenarlos de acuerdo con sus propias costumbres. Esto está directamente relacionado con los requisitos de la carne Halal, que cumple con la ley islámica para el sacrificio de animales y la preparación de alimentos. Además, los animales deben ser criados de manera natural, con una dieta vegetal y en condiciones que les permitan moverse y ejercitarse. Mientras Argentina apenas inicia su camino, Uruguay y Brasil ya son jugadores consolidados y exitosos en el mercado global de ganado en pie. Uruguay exporta ganado en pie desde 2010, con volúmenes crecientes (261.000 en 2021, 245.000 en 2023 y 300.000 proyectados para 2024), teniendo a Turquía como su principal destino. La experiencia uruguaya demuestra que esta modalidad no compite con la industria frigorífica; por el contrario, ha fortalecido su producción primaria. Brasil, aunque es un jugador relativamente nuevo, está en ascenso en este negocio. En 2024 ha duplicado sus exportaciones y proyecta alcanzar 1,5 millones de cabezas en 2025. Sus principales destinos incluyen Turquía, Irak y Egipto. El interés turco por el ganado brasileño ha sido tan notable que incluso ha recibido subsidios para su importación. En ambos casos, la exportación de ganado en pie no ha buscado reemplazar la industria frigorífica, sino complementarla y potenciar la producción primaria, abriendo nuevos mercados y fortaleciendo toda la cadena ganadera. Para Argentina, esta iniciativa puede contribuir a crear un esquema sustentable a mediano y largo plazo, generando arraigo rural y manteniendo vivas las comunidades del interior. Para Turquía, asegura un suministro constante de animales que pueden ser engordados y faenados según sus estrictos requisitos religiosos y culturales, garantizando la disponibilidad de carne Halal de alta calidad. Desde la Cámara de Comercio Argentino Turca, estamos convencidos de que Argentina puede consolidarse como un proveedor confiable y competitivo de ganado en pie para Turquía. Esta conexión no solo impulsará la economía y el empleo en ambos países, sino que también fortalecerá una relación bilateral con un potencial inmenso. Los autores son presidente y secretario general, respectivamente, de la Cámara de Comercio Argentino Turca.
Ver noticia original