Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reservas del BCRA: el Tesoro compró casi u$s1.000 millones en el último mes

    » Elterritorio

    Fecha: 24/07/2025 17:14

    Las compras comenzaron luego del pago de bonos soberanos del pasado 9 de julio. La última adquisición habría sido de u$s25 millones. Caputo rechazó criticas del FMI. jueves 24 de julio de 2025 | 16:36hs. El Tesoro Nacional adquirió cerca de u$s993 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) entre el 23 de junio y el 21 de julio, a un tipo de cambio promedio de $1.248, apenas por encima del valor medio de la banda cambiaria. Así lo estimó la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI) en su último informe diario. Según los datos monetarios al lunes 21 de julio, los depósitos del Tesoro en moneda extranjera en el Banco Central se incrementaron en u$s25 millones, al pasar de u$s1.514 millones a u$s1.539 millones. PPI añade que se trató de una nueva compra de divisas por parte del Tesoro a un tipo de cambio spot de $1.275, ya que los depósitos en pesos se redujeron en la misma magnitud. “El Tesoro habría adquirido u$s993 millones en block trades entre el 23 de junio y el 21 de julio a un spot promedio de $1.248”, indica el informe. El rol del Tesoro y el efecto posbono Del total de las compras, u$s579 millones habrían sido adquiridos tras el pago de bonos soberanos realizado el 9 de julio. Esto permitió una mejora en las reservas netas y la liquidez del Banco Central, si se excluyen los depósitos del Tesoro y los pasivos por Bopreales. “Las reservas netas pasaron de un estimado de u$s3.577 millones el 10 de julio a u$s4.723 millones el 21. En tanto, las líquidas treparon de u$s16.892 millones a u$s18.653 millones”, señala PPI. FMI advierte sobre reservas “críticamente bajas” En paralelo, el Fondo Monetario Internacional emitió esta semana un informe en el que advierte que la Argentina mantiene un nivel de reservas internacionales “críticamente bajo”. También expresó su preocupación por la estrategia oficial de buscar financiamiento externo de corto plazo para cubrir el déficit de cuenta corriente. El ministro de Economía, Luis Caputo, minimizó las advertencias del organismo: “Tenemos un diálogo bárbaro”, dijo, y sostuvo que “las negociaciones están saliendo excelente para el país”. La primera revisión del acuerdo firmado en abril se realizó en junio, y Argentina no cumplió con la meta de acumulación de reservas ni con el objetivo de déficit de cuenta corriente. El acuerdo preveía un déficit de u$s2.700 millones para todo 2025, pero las proyecciones actuales indican un rojo cercano a u$s17.000 millones. El costo de la estrategia electoral y la apuesta del Gobierno Durante el primer trimestre del año, el Gobierno perdió u$s5.000 millones de reservas al intentar defender un dólar oficial cercano a los $1.000, con una devaluación mensual del 1% y la expectativa de llegar a las elecciones sin sobresaltos cambiarios. En marzo se presentó la Tercera Fase del programa económico, que incluyó una liberación parcial del cepo y la implementación de una banda cambiaria. En ese marco, el FMI giró u$s13.000 millones de un total comprometido de u$s20.000 millones. La estrategia oficial apunta ahora a recomponer esas reservas perdidas. Según Caputo, el BCRA “está mejor capitalizado que nunca” y el objetivo sigue siendo reconstruir el nivel de reservas, clave para sostener el nuevo esquema cambiario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por