Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Neutro o Niña como escenario para la gruesa

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/07/2025 16:57

    Tanto soja como maíz ven a necesitar altos rendimientos para pelear un margen aceptable. El clima tiene la última palabra (Revista Chacra) Como sucede habitualmente, a esta altura del año pocas cosas interesan más al productor argentino que conocer las proyecciones climáticas que acompañarán el escenario de la gruesa. Las estrategias a desarrollar dependen de esa información. El balance a la fecha parece claro. Hasta fines de junio pasado el ENSO se mantuvo neutro, con temperaturas superficiales del mar (TSM) cercanas a la media en la mayor parte del océano Pacífico ecuatorial. Los últimos valores semanales del índice de TSM oscilaron entre 0,0 °C y +0,4 °C. Las anomalías de la temperatura subsuperficial fueron ligeramente positivas y prácticamente sin cambios con respecto al mes anterior. En cuanto a las anomalías de viento sobre el Océano Pacífico ecuatorial oriental y central, puede decirse que provinieron del este en umbrales bajos y del oeste en niveles altos. Considerando en conjunto todas estas variables, resulta razonable que el sistema acoplado océano-atmósfera en el Pacífico tropical reflejara un ENSO-neutral. La NOAA visualiza tantas chances de asistir a un proceso Neutro como de que terminemos en una nueva Niña (NOAA) El punto es cómo sigue esta historia. El Centro de Predicciones Climáticas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés) estima una probabilidad cercana al 90% de que las condiciones neutrales se prolonguen hasta agosto próximo y un 56% de que persistan hasta octubre. Sin embargo, se prevé que los vientos alisios del este se intensifiquen el próximo mes, lo que podría presagiar la llegada de temperaturas más frías. En resumen, para la NOAA es factible que se mantenga un ENSO neutral hasta fines de nuestro invierno Posteriormente, la probabilidad de condiciones de La Niña aumenta, pero se ubica prácticamente con las mismas chances de un ENSO neutral. Por su parte, el análisis del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, por su sigla en inglés) indica que es posible que persista un ENSO neutral durante nuestro verano 2025/26. En cambio, el Conjunto Multimodelo de América del Norte (NAM, por su siga en ingles) favorece el inicio de las condiciones de La Niña durante la próxima primavera, aunque con una duración menor que la requerida por la NOAA de cinco temporadas consecutivas superpuestas de tres meses. Según definen los especialistas, “La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”. Se sabe, en esta parte del planeta las consecuencias se vinculan con secas de variada intensidad en la mitad este de la Argentina y el sur de Brasil. Entre nosotros La Niña castiga la mitad este de la Argentina con una seca de variable magnitud según la zona y el año climático (Reuters) Precisamente en el vecino país se han encendido algunas alarmas, por ahora en tono precautorio. Los meteorólogos explican que si fuese una Niña lo que le espera a la próxima campaña de soja en el vecino país, los riesgos se limitan a Rio Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina, que podrían recibir lluvias irregulares e inferiores a la media. “No se descarta que, entre noviembre y febrero, áreas de Rio Grande do Sul puedan presentar algunos períodos de seca, con duración entre 20 y 30 días”, comenta un conocido especialista, que recomienda esperar nueva información para comprobar si está cayendo la temperatura en el Pacífico ecuatorial o bien se trata de un fenómeno que no alcanza a ser registrado. El comentario le cabe a la Argentina, donde el perjuicio se manifestaría mayormente en el norte de Buenos Aires, la provincia de Santa Fe, el sudeste de Córdoba, el Litoral y parte del NEA. En contraposición, algunas áreas del sur argentino, como la Patagonia, podrían experimentar un aumento en las lluvias y nevadas, lo que también implica riesgos, especialmente en zonas de montaña por acumulación de nieve y posibles aludes. Las proyecciones del IRI parecen privilegiar la chance de un fenómeno neutro durante nuestro verano (NOAA) En resumen, por ahora el fin de la primavera y el próximo verano proyectan una pelea cuerpo a cuerpo entre un fenómeno Neutral y una nueva Niña. Esta aparente paridad obliga a seguir de cerca la evolución de los informes derivados de los organismos e institutos vinculados con proyecciones climáticas. Y desde luego poner en marcha las estrategias más adecuadas para llegar a buen puerto con los esquemas agrícolas planteados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por