25/07/2025 22:04
25/07/2025 22:03
25/07/2025 22:03
25/07/2025 22:02
25/07/2025 22:02
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 24/07/2025 16:29
Una vecina de Concordia se comunicó con Despertar Entrerriano para expresar su malestar por las dificultades que enfrenta al intentar acceder a un turno de atención psicológica en el sistema público de salud. Según relató, pese a la urgencia de su situación y a haber sido derivada al hospital Felipe Heras, no logró obtener turno en más de un mes, lo que le impidió continuar con sus sesiones, Denunció también que le dijeron que “solamente dan 3 turnos por viernes”. Su caso, compartido a través de audios en redes sociales, se suma a numerosas quejas que circularon en los últimos meses sobre la atención en el Hospital Felipe Heras, especialmente en lo que respecta a salud mental. Frente a esta situación, Despertar Entrerriano entrevistó en exclusiva al director del nosocomio, Exequiel Ortiz, quien explicó en detalle cómo funciona el sistema de turnos, respondió a las críticas por las demoras y advirtió sobre un aumento del 25% en la demanda durante el último año: “Los recursos son finitos”, remarcó. “Hay una gran demanda que muchas veces es difícil de responder de forma inmediata. Estamos recibiendo un 20 a 25% más de pacientes que hace un año”, señaló Ortiz. Turnos: cómo se organizan y por qué hay demoras Ortiz explicó que el hospital funciona bajo una modalidad mixta para otorgar turnos: algunos se dan de forma presencial, y otros, a través de WhatsApp, priorizando las especialidades de mayor demanda o aquellas en las que el hospital es único prestador en la región, como odontología y oftalmología. “Por ejemplo, para odontología se abren turnos todos los días a las 13 horas por WhatsApp, y para oftalmología, a partir de las 9. Pero no abrimos una agenda de tres meses porque no tendría sentido: si una persona necesita atenderse hoy, no puede esperar 90 días. Por eso trabajamos con agenda semanal”, remarcó. Dentro del área de psicología, una de las más demandadas por la sociedad, se recalcó que ”se dan más o menos 10 turnos por día, que se componen por turnos de recetas y los de consulta médica”. El director destacó que, si bien hay quejas sobre la dificultad para conseguir un turno, quienes acceden logran una atención casi inmediata. Salud mental: atención espontánea y nuevos esquemas Otra de las áreas con más consultas es la salud mental. Allí también se ha reorganizado el sistema para priorizar la accesibilidad mediante una modalidad de demanda espontánea. “En adolescentes, los primeros lunes y martes de cada mes se realiza una primera entrevista de admisión. En adultos, todos los lunes desde las 9:30 horas, y para niñeces, los jueves. Esto permite una primera escucha y luego una planificación personalizada de la atención”, explicó Ortiz. Además, indicó que todas las novedades y horarios son informadas a través de la página oficial del hospital en Facebook, red que consideran “más accesible” para el perfil mayoritario de usuarios. El director también se refirió con firmeza a un hecho puntual que generó molestia dentro del equipo de salud: un medio local publicó una nota utilizando una foto antigua de personas haciendo fila a la madrugada tiradas en el piso, sin acudir a consultar al hospital para corroborar la situación actual. “Me llamó mucho la atención ver una nota con una imagen vieja, sacada de contexto. No quiero entrar en polémicas, pero es importante que los medios se acerquen a las fuentes. Hay un gran esfuerzo detrás del sistema de salud pública, y comunicar sin chequear genera daño”, expresó Ortiz. ¿Por qué no alcanza? La red sanitaria y la presión sobre el Heras Ortiz subrayó que el Felipe Heras no actúa en soledad, sino que forma parte de una red sanitaria integral junto a centros de salud municipales y regionales. No obstante, reconoció que muchas personas acuden al hospital como primera opción por desconocimiento de otras alternativas. “Nosotros somos un hospital de segundo nivel de complejidad. Pero también tenemos turnos protegidos para derivaciones de escuelas, centros de salud, iglesias, COPNAF, entre otros. Es decir, recibimos muchas derivaciones por cuestiones estructurales del sistema”. Además, destacó que se ha trabajado para evitar filas tempranas. Por ejemplo, los turnos para pediatría, ginecología y obstetricia se otorgan al mediodía, en horarios más accesibles para madres y padres. “No tiene sentido que una persona vaya a las 3 de la mañana para sacar un turno que se entrega a las 12. Y sin embargo, ocurre. Hay una idiosincrasia que tenemos que revertir. La modalidad mixta vino a cambiar esto”, afirmó. Las limitaciones del sistema… y las de la crítica Ortiz reconoció que las críticas existen y son válidas, pero también pidió contemplar el contexto general. “Somos muy críticos de nuestra propia gestión, queremos hacerlo mejor. Pero también sabemos que a veces se usa al hospital como chivo expiatorio. Hoy le pegan a uno, mañana a otro. Nosotros trabajamos en serio, evaluamos cada tres meses cómo mejorar el acceso y enfrentamos problemas complejos, como los famosos ‘turneros’ que hacen negocio con los turnos”. Finalmente, destacó el compromiso del personal del hospital: “No queremos ver más gente haciendo fila de madrugada. Nos duele. Trabajamos para evitarlo. Pero esto no es un problema solo del Felipe Heras: lo vemos en muchos hospitales del país. Y como sociedad, debemos pensarlo juntos”. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original