25/07/2025 18:45
25/07/2025 18:44
25/07/2025 18:40
25/07/2025 18:39
25/07/2025 18:39
25/07/2025 18:38
25/07/2025 18:38
25/07/2025 18:38
25/07/2025 18:37
25/07/2025 18:37
Parana » Litoral FM
Fecha: 24/07/2025 13:46
En una entrevista con Palabras Cruzadas, por FM Litoral, el Dr. Rubén Pagliotto, precandidato a diputado nacional por la lista «Militancia Activa» de la Unión Cívica Radical (UCR), analizó la compulsa interna de su partido y la ambigüedad ideológica de algunos dirigentes de cara a las próximas elecciones. Pagliotto, quien se recuperaba de una afección en la garganta, fue enfático al criticar cualquier posible alianza de la UCR con La Libertad Avanza, el partido del presidente Milei. La Identidad Socialdemócrata de la UCR Pagliotto comenzó la entrevista subrayando la identidad socialdemócrata histórica de la Unión Cívica Radical, una postura que, según él, se contrapone drásticamente al ideario libertario actual. «La Unión Cívica Radical tiene desde sus orígenes y en el desarrollo histórico a través del tiempo una propensión natural a lo que hoy sería, en términos ideológicos, la socialdemocracia», afirmó. Detalló que la UCR siempre ha creído en un Estado presente que cubre las necesidades no satisfechas por el mercado, promoviendo la educación pública, la salud pública y la obra pública como pilares del desarrollo. En este sentido, destacó la importancia de construir escuelas y hospitales, no solo como infraestructura, sino como garantías de igualdad y acceso a servicios esenciales. Asimismo, Pagliotto hizo hincapié en el compromiso del radicalismo con los derechos humanos, la solidaridad y el diálogo republicano, valores fundamentales que, a su juicio, están «en las antípodas» del pensamiento libertario del presidente Milei. Criticó los «insultos deplorables, injustos y groseros» proferidos por el líder de La Libertad Avanza contra figuras históricas del radicalismo como Hipólito Yrigoyen y Raúl Alfonsín. «La Unión Cívica Radical debe, debe y tiene que estar lejos, muy lejos [del pensamiento libertario]. Estamos en las antípodas, somos la expresión que debe oponerse, oponerse a ese manifiesto y salvaje antirepublicanismo», sentenció Pagliotto, calificando de «inentendible» cualquier sugerencia de alianza con ese espacio bajo el «pretexto pueril» de evitar un retorno del kirchnerismo. Alianzas Políticas: Principios vs. Conveniencias El doctor Pagliotto profundizó en la dinámica de las alianzas políticas, diferenciando entre la búsqueda de proyectos colectivos basados en principios y la mera conveniencia personal o de facción. Recordó que la UCR, como partido «movimentista», está abierta a coaliciones al estilo del Frente Amplio uruguayo, pero solo con partidos que compartan «denominadores comunes», como el socialismo, el peronismo republicano o el socialcristianismo. Criticó la deriva del radicalismo que, según él, «empezó a teñirse de amarillo» con la alianza con el PRO en 2015, y advirtió que una posible alianza con La Libertad Avanza llevaría a la UCR al «extremo de cambiar incluso el amarillo por un violeta», poniéndola «al borde de su desaparición como expresión popular y como una fuerza política con opción, o como opción real, posibilidad seria de su gobierno». Pagliotto lamentó que la política actual haya dejado de lado la ideología en favor de lo «acomodaticio», donde dirigentes «entregan íntimas convicciones en nombre de las conveniencias» para obtener «crédito, banca o conchabo». Subrayó que es una «contradicción en sí misma» que el radicalismo, que «nació como un partido nacional y popular», pueda aliarse con quienes se autoproclaman «topos del Estado para destruirlo». El «Síndrome de Estocolmo» en la Política Argentina El precandidato radical también cuestionó la coherencia de dirigentes que hoy acompañan medidas como la restitución de derechos de exportación (retenciones) al sector agropecuario, cuando en el pasado, «por mucho menos, cortaban rutas». Hizo una analogía impactante con el «síndrome de Estocolmo» para describir esta situación, donde se observa «una alianza hasta afectiva entre víctima y victimario». «Si yo no puedo hacer una alianza afectiva y de ningún tipo con el que me tortura, con el que me maltrata, con el que me desprecia, bueno, acá está pasando eso», reflexionó Pagliotto, argumentando que esta es una «realidad dura y pura» que excede al radicalismo y que requerirá un análisis sociológico profundo para entender cómo «se vuelve a la normalidad y empezamos a recorrer una senda con valores que son necesarios». Finalmente, el Dr. Pagliotto reiteró la convicción de su lista, «Militancia Activa», de que una república se construye con diálogo, citando a Raúl Alfonsín: «Si la sociedad se corre a la derecha, bueno, entonces estemos preparados para perder una, diez o cien elecciones». Fuente: InfoParaná
Ver noticia original