25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:00
25/07/2025 22:00
25/07/2025 22:00
25/07/2025 22:00
25/07/2025 21:58
Parana » Informe Digital
Fecha: 24/07/2025 11:41
En medio de la expectativa por un anuncio sobre la reducción de las retenciones, como informó LA NACION, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó durante el acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo que los derechos de exportación son una barrera para la reinversión y el crecimiento del sector agrícola. Durante un diálogo público con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Francos afirmó que el presidente Javier Milei comprendió esta problemática en su reciente encuentro con los integrantes de la Mesa de Enlace, que tuvo lugar en la Rural días atrás. El funcionario indicó que habrá una transición gradual hacia la eliminación de las retenciones, aunque aún sin una fecha concreta. Proyectó que, tras las elecciones, el Gobierno contará con la fuerza parlamentaria necesaria para implementar reformas estructurales. “Aquí se entiende que priorizar los intereses de ciertos sectores resulta políticamente más beneficioso que considerar las necesidades del país en su totalidad. Esto es lo que ocurre a menudo: nos encontramos con gobernadores y legisladores de esos gobiernos provinciales que dicen que, si no aprueban ciertas medidas, enfrentarán grandes problemas en sus provincias. Esto se vio con la ley de jubilaciones, la ley de discapacidad y la moratoria de jubilaciones, todas ellas claramente impagables dentro del marco macroeconómico que este gobierno estableció, que es el superávit”, advirtió en la Exposición Rural de Palermo. El jefe de Gabinete señaló que estas reformas tendrían un costo del 1,5% del PBI, lo que equivale a US$10.000 millones: “Que le quieran quitar a Milei US$10.000 millones de las cuentas públicas… ni loco. Por lo tanto, vetaremos esa medida y, tras el veto, si se confirma, intentaremos alguna alternativa, pero el Gobierno no va a ceder en lo que representa la base de los resultados que estamos teniendo en la macroeconomía argentina”, aseveró. Consultado por Pino sobre si se percibe que los gobernadores son conscientes de cómo se ve afectada la capacidad de reinversión del productor, Francos afirmó que los mandatarios de las provincias más relevantes en la producción granaria, sin duda, sí lo saben. “El Presidente también lo entiende. Se reunió con la Mesa de Enlace recientemente y me parece que comprendió perfectamente el planteo que ustedes le hicieron sobre la composición del costo y el resultado final de la explotación, especialmente en el caso de la soja y el maíz, que son los más afectados. Todos lo entendemos. El tema es cómo avanzar hacia la eliminación de esos impuestos que confiscan, de alguna forma, ingresos al sector privado. Estoy convencido de que, si logramos eliminar ese impuesto a lo largo del tiempo, seguramente la producción aumentará y se compensará con el tiempo”, declaró. Francos anticipó que el presidente Milei podría referirse a los plazos previstos para avanzar en la eliminación de los derechos de exportación a los principales cultivos que aún tributan. Recordó que ya había mencionado este tema en la edición del año pasado de la muestra y subrayó que no se trata de un asunto que se pueda ignorar, dada la preocupación que genera en el sector agropecuario. No obstante, aclaró que, aunque aún no se ha anunciado una medida concreta, es un tema que seguramente está siendo evaluado por el Presidente. Según Francos, se trata de decisiones de suma importancia que solo se podrán tomar cuando ese ingreso sea reemplazado por un aumento en la producción. Sin embargo, tiene confianza en que, como afirmó el Presidente, esa transición se llevará a cabo durante el actual mandato. Además, señaló que el gremialismo argentino es consciente de la necesidad de realizar cambios en el sistema. Indicó que el gobierno de Milei espera los resultados electorales, los cuales influirán en las grandes inversiones que surgirán a partir del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), tras la Ley Bases. “Hay más de US$20.000 millones en espera, que se están demorando hasta octubre para comenzar”, concluyó.
Ver noticia original