Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ISEPCI afirma que "los comedores se sostienen con el esfuerzo de los coordinadores" – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 24/07/2025 10:22

    La eliminación del Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (RENACOM), oficializada por la Resolución 393/2025 de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, subió una alerta en Misiones. Este registro era una herramienta que permitiría localizar, georreferenciar y articular políticas públicas con los espacios comunitarios de asistencia alimentaria. Ahora, organizaciones sociales y religiosas advierten que el panorama es crítico, con un aumento sin precedentes en la demanda de alimentos. Belén Wagner, directora del Instituto de Investigación Social, Económica y Política (ISEPCI), explicó que el impacto en los comedores no es reciente, sino que viene de arrastre. "Desde ya hace varios meses estamos viendo un impacto significativo en estos espacios por el desfinanciamiento de las políticas alimentarias. Desde el inicio del gobierno, los recursos nacionales ya no se reciben. Hoy estos espacios se sostienen con recursos provinciales, ayuda de algunos municipios y, en gran medida, por el esfuerzo propio de los coordinadores y vecinos", señaló en diálogo con Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7 . El ISEPCI relevó 39 merenderos de la organización Libres del Sur y registró un crecimiento acelerado en la asistencia. "Hay espacios que reciben entre 50 y 105 familias, y muchos sostienen esto con venta de rifas, de pollos o con donaciones. Según nuestra última encuesta, el 92% de las personas consultadas manifestaron que necesitan retirar al menos un alimento del comedor como estrategia de supervivencia diaria", alertó Wagner. En tanto, Carina Fernández, referente del comedor y merendero Manitos Limpias del barrio San Onofre, afirmó que el aumento de la demanda es visible día a día. "Yo hace 14 años que tengo el comedor y en los últimos dos años la cantidad de familias creció muchísimo. Hoy estamos cocinando para 50 familias, y muchas veces no alcanza. Desde Nación se cortó la entrega de víveres como lentejas, arvejas, arroz o fideos. Estamos sobreviviendo con el convenio que tenemos con el Mercado Central a través de Alimentar, que nos da frutas y verduras", relató. Fernández agregó que los recortes complican el trabajo de todas las cocineras comunitarias. "Se recibe menos y la gente es más. Antes venían madres con chicos, hoy también hay muchos adultos mayores que dependen del comedor para poder comer. Es crítico", sostuvo. Desde la Red Alimentar, Gionas Borboy criticó la eliminación del RENACOM y marcó que, en lugar de suprimirlo, deberían haberlo potenciado. “Nuestra creencia es que hubiera sido realmente más útil poder optimizar ese registro, porque es necesario un control, es necesario saber cuántos comedores existen y en qué condiciones están. Nosotros estamos relevando comedores junto con la UNaM, Techo y otras organizaciones para entender sus necesidades y generar políticas públicas efectivas”, explicó. Borboy remarcó que la crisis se profundiza y que cada vez más familias, incluso aquellas que nunca habían pisado un comedor, se acercan buscando ayuda. "Estamos recuperando frutas y verduras del Mercado Central para abastecer a los comedores de Posadas, pero no alcanza. La demanda sigue creciendo", apuntó. Por su parte, el padre Alberto Barros, referente de Cáritas en la diócesis de Posadas, explicó que la reducción de programas nacionales obligó a disminuir la frecuencia de los comedores. "Nosotros teníamos cinco espacios de merienda que funcionaban de lunes a viernes, pero ahora, por los recortes, solo lo hacen una o dos veces por semana. Se cortaron todos los programas que venían desde Nación y eso generó un aumento de la demanda muy grande", consignó angustiado. Barros destacó que Cáritas sostiene su trabajo con donaciones particulares, empresas y un mayorista que entrega alimentos próximos a vencer. "De hecho, hay un crecimiento en la demanda tanto de niños como de adultos mayores. Mucha gente jubilada que nunca tuvo la necesidad de acercarse a pedir una ayuda, hoy lo hace para conseguir alimento o medicamentos", detalló acongojado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por