25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:51
25/07/2025 21:50
25/07/2025 21:50
Colon » El Entre Rios
Fecha: 24/07/2025 06:30
“un cambio de esquema de funcionamiento en donde los municipios se tienen que hacer cargo de todo lo que tenga que ver con los municipios y Nación no se hace cargo” admitió que debieron dejar de licitar la limpieza para pasar a contrataciones directas “Fueron unos cuantos, amenazando. Gente formada, con títulos universitarios, amenazando, diciendo que son amigos de no sé quién, que van a denunciar a no sé dónde, que le dé el número, que le digan mi nombre. La limpieza de la ciudad. De licitación a contratación directa Recolección de residuos: “Me gustaría que esté mejor” Las obras y el “cambio de esquema”: “Nación no se hace cargo” Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen López, entrevistado por Osvaldo Bodean, Guillermo Acosta, Belén Fedullo y Martina Segovia “Hay que discutir cómo se reparten los fondos” Pagar las tasas Acceso sur, para septiembre; Costanera Nebel y Planta potabilizadora, complicadas Fueron casi 50 minutos de entrevista al Arquitecto Alejandro López, Secretario de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Concordia, quien visitó los estudios de, durante el programaEl dinámico “ida y vuelta” que se generó incluyó un repaso por la prestación de servicios esenciales –recolección de residuos, limpieza de calles y espacios públicos, etc.- que dependen de la Secretaría de Desarrollo Urbano y que inciden de manera concreta en la vida cotidiana de la ciudad. El diálogo también sirvió para saber el estado de avance y expectativas reales de finalización de obras claves como el Acceso Sur, la Costanera Nebel y la Planta Potabilizadora.López hizo un reiterado e insistente llamado a la responsabilidad del ciudadano; admitió las dificultades derivadas de la falta de recursos coparticipables; describió; llegó a sugerir que se rediscuta la distribución de impuestos como el automotor;“Quiero pedirle el acompañamiento a la gente. No pido que me aplaudan, que me feliciten. Pido que se saque la basura en horario, que se respete las señalizaciones, que se respete a la gente que está trabajando, no a mí, a la gente que trabaja para la municipalidad, porque trabaja para los ciudadanos. La gente que está podando las ramas en Eva Perón, la gente que sale a barrer la calle todos los días, la gente que limpia... No es para López, es para el ciudadano que está haciendo el laburo. Está trabajando para usted, para usted que pasa y lo insulta. Está trabajando para que usted viva mejor, y usted que tiene a esta gente trabajando para que viva mejor, ¿qué hace? Va y la insulta. Lo que le pido es que piensen un poquito, que se pongan en el lugar del otro, que busquemos la empatía, porque hay gente que se levanta a las 3, 4, 5 de la mañana, sale con el frío, con el calor, a la intemperie, con humedad, y sale a barrer la calle, a cortar el pasto para que la ciudad esté mejor”, razonó López, procurando sensibilidad al ciudadano.Previamente, había relatado una experiencia frustrante. Un operativo de poda, debidamente comunicado y señalizado, con desvío del tránsito incluido, había provocado la incomprensible furia de automovilistas que destrataron al personal que llevaba a cabo las tareas:No me dijeron todo eso a mí personalmente pero sí a gente que estaba afectada al servicio. Esta gente que está trabajando, lo está haciendo para que Concordia sea mejor, para mejorar una condición. No estamos para molestar. Lo que uno se busca no es molestar”, reiteró.El arquitecto Alejandro López precisó que mediante una licitación que incluyó dos llamados, en 2024 se concesionó el servicio de limpieza a cooperativas y empresas privadas. Pero, una vez vencidos los plazos de la concesión, la falta de recursos derivó en un replanteo: en vez de volver a licitar, se recurrió a la contratación directa.“Lo que tuvimos que hacer fue redefinir los circuitos y optamos por los principales, los primordiales. Algunos sectores quedaron sin cubrir y los estamos haciendo con personal propio. Muchos de los circuitos tuvimos que ampliarlos y reducir los números, reducir el valor que se les pagaba. Quiero destacar que estamos teniendo un acompañamiento por parte de los proveedores y una comprensión de parte de ellos y ellos están dando el servicio, resignando recursos y lo están llevando yo creo que bastante bien”, explicó López.El Secretario de Desarrollo Urbano prefirió no asignarle un puntaje a la calidad alcanzada en el servicio de recolección de residuos.-Me gustaría poder brindar un mejor servicio.-Hay un sector de la zona norte que está tercerizado, pero la gran mayoría es municipal. El año pasado se incorporaron dos camiones nuevos y después tenemos algunos que tienen ya su recorrido, su campaña hecha, más que cumplida. Tenemos que hacer un mantenimiento mucho más minucioso, más exhaustivo, porque ya tienen un desgaste, un deterioro.-En personal está bien, yo creo que en personal está bien.-Hay planta permanente y hay contratado, hay de los dos. Las dificultades que tenemos con la recolección tienen varios condimentos. Es un poco la flota que requiere cierta renovación. Se requiere una inversión que la municipalidad viene haciendo. Estaría bueno poder hacer una inversión más grande, pero estamos limitados con la cantidad de recursos. Por otro lado, también necesitamos transformar el proceso de recolección, buscar un esquema de contenedorización de la ciudad. Y, también necesitamos, como en todas las áreas, la aceptación, el respeto y el acompañamiento de la gente.-Hay gente que no respeta los horarios. Mucha gente sí, la gran mayoría sí, pero algunos pocos no y eso empaña el trabajo de todos. Y si no te respetan los horarios, la basura termina rota, desparramada. Hay vecinos que van, ven los contenedores, depositan la basura ahí y tenemos mucha gente que, en situaciones de calle, en situaciones que no quiero profundizar, va, revuelve, saca lo que le sirve y deja tirado todo alrededor. Eso vuelve compleja la recolección, porque no es lo mismo que el camión pase, levante el contenedor, lo vacíe y lo vuelva a poner, que tener que parar, limpiar todo el sector, juntar toda la basura que está desparramada. También tenemos gente que nos ha prendido fuego los contenedores. Yo no sé si lo hacen por un chiste, por maldad nada más, por qué es lo que los atrae. Pero lo han hecho…A la hora de repasar las obras en marcha, Alejandro López utilizó varios minutos para explicar el cambio de escenario tras la asunción de Javier Milei al frente del gobierno nacional.“Nosotros entramos, desde hace un par de años, desde el último cambio de gobierno, de golpe, en un proceso de sinceramiento, un cambio de esquema de funcionamiento en donde los municipios se tienen que hacer cargo de todo lo que tenga que ver con las municipalidades y Nación no se hace cargo. Entiendo que el gobierno nacional tiene una problemática distinta que la de los municipios y tiene que resolver cuestiones estructurales de cuestiones macroeconómicas”, justificó López.“Nos estamos teniendo que adaptar a eso”, dijo, y admitió: “nos podemos comprometer a hacer las obras que podemos pagar”.López sostuvo que en la gestión anterior había “un esquema en que, para poner 10 cuadras de cloaca y agua, lo tenía que venir a hacer el ENOHSA, no lo podía hacer la Municipalidad de Concordia. Y así tenemos una obra inconclusa como la del barrio Golf, aunque fueron más que 10 cuadras de cloaca, es una obra un poco más grande, que quedó inconclusa por diferentes problemas: por un lado hubo una contratación de una empresa, hubo un proceso inflacionario, hubo inconvenientes que hicieron que la obra no pueda llegar a su fin, se rescindió esa obra y quedó inconclusa, quedó en un 70, 70 y pico por ciento de avance. La Municipalidad no tiene los fondos necesarios para poder culminarla porque es una obra muy grande. La última vez que la habíamos valorizado estábamos arriba de los 1.500, 2.000 millones de pesos y Nación se retiró. Y el ENOHSA desapareció, la Nación se retiró de eso”, remarcó.A propósito de las tensiones generadas por el cambio de “esquema de funcionamiento”, López deslizó una sugerencia: que se revise el reparto de fondos entre Nación, provincia y municipios.“Creo que hay que discutir cómo se reparten los fondos. Usted tiene un auto, tiene un vehículo, paga patente, al gobierno provincial, que le llega cada dos meses. Hay que pagar a la ATER. El 95, el 97 % de los kilómetros que hago con mí auto, los hago en la ciudad, acá. Uso la infraestructura urbana, la infraestructura local, la infraestructura municipal. Pero el impuesto que pago por el auto es a la provincia. Tenemos que conversar con la provincia”, sinceró López, aunque se apuró aclarar: “No soy yo el que tiene que hacer esto, pero me imagino que tendremos que ver cómo, de qué manera hacemos que provincia nos retribuya de alguna forma parte de lo que los ciudadanos de Concordia pagan de patente para que podamos mantener la infraestructura del trazado vial. Como eso hay muchísimas cosas, infinidad de cosas que revisar”.López insistió: “La Nación está transfiriendo, de hecho, responsabilidades a los municipios que tienen que asumirlas. Lo que pasa es que los municipios estamos en una condición en que lo que recaudamos genuinamente no nos alcanza para hacer todo lo que necesitamos o lo que quisiéramos hacer”, lamentó.El arquitecto López incluyó entre las responsabilidades de la ciudadanía el pago de las tasas.-El acompañamiento por parte de la población es respetar la labor del personal municipal y, demás, cumplir con sus obligaciones, pagar la TGI, pagar el EDOS.-No sé los números, pero tengo entendido que no pasa el 50. El 55% de las cuentas activas están medianamente al día, otra parte vienen atrasados y otros directamente no pagan. Así, no hay empresa que funcione. Usted tiene un almacén y cobra la mitad de lo que vende y el almacén lo tiene que cerrar el otro día. No puede reponer la mercadería. Bueno, la municipalidad no es un almacén, pero podría semejarse…En un rápido repaso por algunas obras relevantes de la ciudad, el Secretario de Desarrollo Urbano aportó definiciones. Si hubiera que usar emoticones, hubo pulgar para arriba en el caso del acceso sur, pero el pulgar se movió en dirección contraria cuando se refirió a otras dos obras: Costanera Nebel y Planta Potabilizadora de Agua.“El acceso sur es una obra que estuvo mucho tiempo paralizada por distintas cuestiones y que el intendente trabajó mucho en coordinación con el gobernador, se comprometieron a financiarla, se consiguieron los fondos y yo estimo que para septiembre tiene que estar habilitándose”, precisó.En cuanto a la Costanera Nebel, es “más complicado”. “Es una obra de provincia, no la manejamos nosotros”, aclaró López, y agregó: “La obra está partida en dos, hay una parte que es original y otra parte que es ampliación. La ampliación está más encaminada, la obra original está más trabada”, explicó, sin ofrecer una fecha estimada de finalización.Igual de complicado resulta el panorama que ofrece la casi concluida Planta Potabilizadora: “Tampoco es una obra que la manejemos nosotros desde la municipalidad, pero tengo algún conocimiento. Lo que falta es muy poco.-Un 7%, no es más que eso.-No me quiero meter en temas que no conozco. Lo que sí conozco es que la empresa neutralizó los trabajos porque están esperando resolver todo el proceso previo. Avanzó hasta un 93%, cobró a valores originales eso, pero están en discusión las redeterminaciones de precios, que han sido muy grandes... A partir del pico inflacionario, de la devaluación, sobre todo en 2023. A la empresa se le hace insostenible dar continuidad a la obra si no actualiza los valores para adelante, pero tiene que cobrar lo que le falta actualizar para atrás. La declaración fácil es decir “a la obra le falta el 5 o el 7%”, pero realmente lo que falta es mucho más que eso. Porque falta reconocerle a la empresa, no quiero tirar un porcentaje, pero un porcentaje muy grande de lo que significa la obra.Sobre el final del diálogo, el Arquitecto Alejandro López volvió a enfatizar el llamado a la responsabilidad del vecino.“Yo no soy educador, no soy docente, pero una vez me preguntaron en una entrevista cuál era la mayor dificultad que yo había encontrado en la gestión. La dificultad más grande que encuentro justamente es esa y lamentablemente lo tengo que decir. Yo sé que no es la gran mayoría de la población la queel respeto y la valoración del trabajo del otro, son muy pocas, son muy pocos. Lo que pasa es que esos pocos hacen mucho más ruido y empañan mucho más el trabajo de los que silenciosamente sí acompañan y valoran el trabajo. Los malos hacen más ruido que los buenos”, concluyó.
Ver noticia original