25/07/2025 22:04
25/07/2025 22:03
25/07/2025 22:03
25/07/2025 22:02
25/07/2025 22:02
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
» La Capital
Fecha: 24/07/2025 02:21
El titular de delegación Rosario de la cámara que los agrupa, Mariano Schor, dijo que "se otorgan permisos de edificación, pero no en la cantidad que haría falta". El mercado de la construcción no termina de repuntar. Los empresarios aducen que muchos materiales aumentaron por encima de la construcción. La actividad de la construcción registró una caída del 5% en junio y algunos materiales aumentaron por encima del índice de inflación . Así lo señaló Mariano Schor, presidente de la delegación Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción , quien atribuyó esa situación al aumento de costos y a la baja de la rentabilidad, aunque consideró que “podría darse una reactivación con los créditos hipotecarios”. “Vemos una baja en la construcción desde principio de año. Se otorgan permisos de edificación, pero no en la cantidad que haría falta. Eso representa una retracción del 5 por ciento en el mercado inmobiliario de Rosario”, sostuvo hoy Schor. El titular de la Cámara atribuyó ese fenómeno a dos factores. “Por un lado, está muy caro construir hoy que hace un tiempo atrás. Y por el otro, hoy hay menos inversores que quieran poner dinero en los desarrollos inmobiliarios”, subrayó Schor. El empresario agregó que, en ese panorama, “este año el campo tuvo una cosecha buena, pero no tan buena con respecto a años anteriores. Y el costo de la construcción está más alto y hay una baja en la rentabilidad que no hace tentador al mercado inmobiliario”. En declaraciones a LT8, Schor añadió: “Entendemos que en los próximos meses, o para finales de año, esto tenderá a regularizarse, especialmente con el tema de los créditos. Nosotros apostamos fuertemente a los créditos hipotecarios y a los créditos de bienes futuros, que es otra herramienta que reactivaría la actividad en el mercado inmobiliario”. Embed - CONSTRUCTORAS PIDEN UNA EXPLOSIÓN DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS - MARIANO SCHOR Escrituraciones y obra pública Schor también fue consultado sobre las estadísticas difundidas por el Colegio de Escribanos, donde se detectó un incremento del 70% en las escrituras. Opinó: “Las obras terminadas fueron las que se llevaron la mayor parte de los créditos hipotecarios que se otorgaron este año. En la provincia se movió mucho con los créditos Nido y eso, en gran parte, fue a la compra de bienes usados. La fuerte demanda de escrituras viene por ese lado”. Al ser consultado sobre la obra pública, un tema que el gobierno nacional decidió suspender de plano en casi todo el país, quedando en marchas las iniciativas provinciales o locales, Schor sostuvo: “En la provincia de Santa Fe y en la ciudad de Rosario somos una isla con respecto al país. La obra pública nacional está paralizada. Cerraron Vialidad Nacional, aunque un juez hizo lugar a un recurso de amparo para frenar esa resolución. Estamos muy preocupados porque el estado de las rutas nacionales es lamentable, pero la inversión provincial viene bien, se trabaja a buen ritmo. Esperamos que siga así”. Cuánto cuesta construir en Rosario A todo esto, este lunes se conoció el costo de la construcción en el Gran Rosario. Según lo establecido por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec), se registró un aumento del 2% en junio y el metro cuadrado alcanzó los $776.155,44. Así, la variación interanual sumó 25,3% y en lo que va del año acumuló un alza del 8,9%. El mayor incremento se dio en ladrillos comunes. Las mil unidades registraron una suba de 12,7% en junio, respecto al mes anterior. Con estos números construir una casa de 100 m2 en Gran Rosario tuvo un costo que superó los 77 millones de pesos, según los datos del Ipec. Por caso, el nivel general del costo de la construcción (CC) en el aglomerado Gran Santa Fe correspondiente a junio de 2025 registró un aumento de 1,6%, en relación al mes anterior, como consecuencia del alza de 0,5% en el capítulo “materiales”, de 3,2% en el capítulo “mano de obra”1 y de 0,7% en el capítulo “gastos generales”. Por su parte, en el aglomerado Gran Rosario muestra una variación mensual positiva de 2%, resultado de las variaciones en los capítulos “materiales” 1,3%,”, de 3,2% en el capítulo “mano de obra” y de 0,5% en “gastos generales”. En rigor, en el rubro materiales en el aglomerado Gran Santa Fe los aumentos más relevantes se registran en: agregados finos y gruesos, 3,3%; grifería, 2,8%; ladrillos, 2,4%; amoblamientos, 1,6%; varios básicos, 1,6%; granitos, 1,6%; aceros nervados, 1,5%; pisos y revestimientos varios, 1,4%; zinguería, 1,1%; cementos, 0,9%.. Por su parte, el aglomerado Gran Rosario se observan alzas en: tanque de reserva agua fría y caliente, 9%; varios básicos, 6,2%; ladrillos, 4,1%; impermeabilizaciones, 2,5%; carpintería de aluminio, 2,3%; amoblamientos, 2,1%; agregados finos y gruesos, 2,0%; pisos y revestimientos, 1,6%; revoques finos, 1,2%; varios cloacal pluvial, 1,1%.
Ver noticia original