Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los entrerrianos votarán con Boleta Única Papel en octubre: como funcionará

    Parana » Plazaweb

    Fecha: 23/07/2025 18:10

    Las próximas elecciones nacionales del 26 de octubre marcarán un antes y un después en la forma de votar en Entre Ríos. Con la aprobación del proyecto de ley en ambas cámaras, debutará la boleta única de papel en lugar de las tradicionales boletas partidarias. “Va a haber cambios”, adelantó Narubi Godoy, prosecretaria electoral nacional en Entre Ríos, en diálogo con el programa Lo tuyo ya sale por Radio Plaza. “Vamos a elegir tanto diputados como senadores nacionales para la provincia, pero con un nuevo instrumento de votación: la boleta única papel”. Antes, los votantes encontraban en el cuarto oscuro una boleta por cada agrupación política, con todas las categorías en juego. En cambio, ahora se utilizará una única boleta, de tamaño algo mayor que una hoja A4, donde estarán concentradas todas las listas de candidatos de cada espacio político. ¿Cómo será la nueva boleta? “En las columnas se ubicará cada partido o alianza, y en las filas estarán las listas de senadores y diputados nacionales”, explicó Godoy. A diferencia de la boleta sábana, el nuevo diseño permite marcar opciones de distintas agrupaciones en una misma papeleta, lo que reemplaza al tradicional “corte de boleta”. “El segundo cambio es la noción del cuarto oscuro, y el tercero, que no va a haber sobres”, señaló. En su lugar, el votante recibirá una boleta y un bolígrafo en la mesa electoral, se dirigirá a una cabina o biombo, marcará su preferencia, doblará la boleta por una línea punteada y la colocará directamente en la urna. “Con la boleta única no hay que llevar tijera. Uno puede elegir un partido para senadores y otro para diputados, todo en la misma boleta”, detalló. Qué contiene la boleta única y cómo evitar errores La boleta única estará diseñada con los colores, logos y nombres de las agrupaciones políticas aprobados por la Junta Electoral Nacional. “En la parte superior va el nombre del partido, su logo y color. Luego vienen los candidatos a senadores con sus fotos, y más abajo los candidatos a diputados”, indicó Godoy. A modo de ejemplo, aunque sin nombrar partidos específicos, describió cómo podrían organizarse visualmente: “Tres columnas, una para cada agrupación; arriba, la categoría senadores; abajo, diputados. Uno puede marcar opciones diferentes para cada categoría, pero si marca dos en la misma, se anula el voto”. Remarcó que un voto será considerado nulo si se marca más de una opción para la misma categoría, si se introduce alguna inscripción sobre la boleta o si se agregan objetos dentro de la urna. “Un insulto, una leyenda o una gomita pueden anular el voto”, subrayó. ¿Qué pasa si el votante se equivoca? Una inquietud frecuente es qué sucede si se comete un error al marcar la boleta. “Hay que llamar a la autoridad de mesa y solicitar una nueva. Ellos sabrán cómo actuar. Solo se debe doblar la boleta mal marcada de forma que no se vea el contenido”, aclaró. También se despejó otra duda común: si se trasluce la marca al doblar la boleta. “No es ninguna tontería lo que preguntaron. Está previsto por ley que el gramaje del papel garantice que no sea traslúcido. No va a pasar lo que pasaba con las boletas partidarias, que eran muy finitas”, aseguró. Aunque técnicamente ya no habrá cuartos oscuros, Godoy admitió que “va a ser difícil desterrar ese concepto, porque lo seguimos asociando con el espacio donde ejercemos el voto en libertad y con secreto”. Un sistema flexible según cada escuela La organización del acto eleccionario dependerá de las características edilicias de cada establecimiento. “Habrá aulas más grandes, otras más chicas. En algunas, los biombos estarán dentro del aula; en otras, puede haber mesas en gimnasios grandes”, explicó. Este nuevo sistema también apunta a agilizar el tránsito de votantes dentro de las escuelas. “Es mucho más flexible”, valoró Godoy. En cuanto al padrón electoral, indicó que el período de reclamos cerró el 13 de mayo. “Ahora estamos en la etapa de cierre definitivo para su impresión. Ya no se pueden hacer reclamos”, precisó. Foto: Marcelo Ochoa (Télam). Jóvenes votantes y obligatoriedad Consultada sobre la participación de nuevos votantes, respondió que “el número final lo sabremos con el padrón definitivo, pero suele sumarse una cantidad importante de jóvenes”. En cada elección, se incorporan en promedio unas 40 mesas nuevas. Respecto a la obligación de votar, recordó que rige para todos los ciudadanos. “El voto es obligatorio para todos. Lo que varía es que entre los 16 y 18 años y desde los 70, si no se vota, no se ingresa al registro de infractores. Pero alentamos a que todos participen”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por