Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • EL DESENLACE DEL ENSAYO LIBERAL Y EL FUTURO

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 23/07/2025 17:23

    En la actualidad, ningún tipo de análisis debería dejar de lado la profundidad de la crisis. Los acontecimientos se precipitan y por más que los oficialistas y optimistas de siempre, barnicen y adornen los hechos, la extensión y gravedad que afectan sectores vitales del cuerpo social, de la Nación y por supuesto de nuestra Provincia, es mandataria. La crisis económica que advertimos es perceptible en todos los sectores y todas las actividades, por su perseverancia, duración y dramatismo. Lamentablemente, el oficialismo (tanto nacional como provincial), ha optado por negar los hechos de la realidad y reemplazarla por propaganda engañosa. El ajuste es indiscutible, y sus consecuencias nítidas. La sociedad necesita soluciones no publicidad, en la jurisdicción provincial, ningún “carpincho” puede esconder: ni el deplorable estado de las rutas, ni la inexistente infraestructura, ni la falta de inversión, ni la ineficacia del ajuste fiscal sin influir sobre el aparato productivo. A nivel nacional, todo resulta más gravoso aun, debido al efecto domino que se provoca sobre toda la geografía del país, al continuar con inusual persistencia por la senda equivocada. El fracaso de la narrativa liberal El presidente Milei, construyó su triunfo electoral y luego de este, su gestión, con el principio y mensaje, de una política caracterizada por una severa austeridad fiscal y una política monetaria estricta, incluso propuso dinamitar el Banco Central de la República Argentina (BCRA) siguiendo el precepto de que todo el problema económico pasa, en forma excluyente, por el fenómeno inflacionario, y que sin emisión (la que financia el gasto público), el flagelo quedaría finalmente eliminado; evidentemente todas esta sentencias han sido falsas. Sin embargo, cuando se analiza la realidad sin filtros ideológicos, se observa que la emisión alcanza cifras récord: En diciembre de 2023, la base monetaria se ubicaba en $9.770.222 millones. Para diciembre de 2024, un año después, esta cifra había escalado a $26.939.894 millones, lo que representa un aumento del 276% en un año. Comparativamente, entre 2022 y 2023, el incremento había sido del 209%, una cifra alta pero significativamente menor. En términos acumulativos, la base monetaria creció un 456% en apenas dos años. La notoria incapacidad para encontrar soluciones efectivas, y lo más importante, que no contradigan radicalmente los principios doctrinarios que defienden, pone de manifiesto el fracaso, porque si para Milei y sus funcionarios la emisión monetaria es la causa de la inflación y acabamos de señalar un dato de la realidad que nos permite ver que la emisión monetaria NO ha sido detenida, sino que ha aumentado, vemos claramente la contradicción. Observamos que todo lo anterior se presenta en el contexto del más severo ajuste, que obviamente repercute en la Provincia, recibiendo cada vez menos coparticipación y con el condimento de adherir (sin objeciones), a la política que implementa su cruel verdugo (la nación). Pero, ante semejantes restricciones, y el aumento de emisión, donde está el dinero? Gran parte de esta masa monetaria se destina a cancelar los pasivos remunerados del BCRA, un festival de bonos, que le permite “monetizar la deuda”, pero que a mediano plazo puede ser catastrófico, como ya ha ocurrido repetidamente cada vez que se hizo y como seguramente ocurrirá cuando los operadores financieros, se desinteresen por las tentadoras tasas de interés y se pasen al dólar, “realizando” sus ganancias. La duda cae sobre el destino del flujo masivo de pesos emitidos, sigue sin una respuesta clara y convincente. Mientras los funcionarios venden una narrativa optimista de recuperación económica (sacamos 11 millones de personas de la pobreza), los datos describen un panorama alarmante: despidos, desempleo, salarios y jubilaciones erosionados, cierre de empresas, cesación de pagos, desinversión en lo privado y en lo público un uso desmedido de la emisión monetaria para cubrir gastos corrientes e improductivos, cancelar deuda en bonos y pasivos remunerados y sostener una economía desequilibrada. Es por este motivo que la pregunta del ciudadano de a pie debería ser ¿Dónde está el dinero? Y la respuesta es una, no se encuentra en la economía real, no se aplica a salarios que a su vez sean un factor de consumo y dinamicen el mercado interno, se encuentra en el sector financiero especulativo. El mercado y su equilibrio, la “mano invisible” pero… de las corporaciones y el monopolio Los liberales proponen como principio indiscutible al mercado como único asignador eficiente de los recursos económicos. Pero esta ilusión solamente sería posible en un mercado trasparente que no existe, y que tampoco nunca existió. Hoy, las características preponderantes son la concentración y el monopolio, y en los países subdesarrollados como el nuestro, y en provincias subdesarrolladas como Entre Ríos, se producen fracturas sectoriales y regionales. Si los mercados tomaran las mejores decisiones posibles como aseguran y sacralizan los liberales, cuál sería el motivo por el cual estamos peor que hace dos años, porque las empresas venden menos, tienen menos rentabilidad, hay menos empleo registrado y corremos serios riesgos de una interrupción en la cadena de pagos. Inflación reprimida, paralización del aparato productivo y endeudamiento Como lo denunciamos horas después del discurso de asunción de Milei, este es un modelo de inflación reprimida, debido a que ninguna de las causas estructurales que originan el aumento general del nivel de precios ha sido realmente atacada, las estrecheces de la estructura productiva, la restricción externa (falta de dólares), la primarización y concentración económica, y en cambio, sí, se ha operado exclusivamente, con la lógica de la política liberal monetarista: sobre la cantidad de dinero, sobre el crédito, sobre el salario y sobre el tipo de cambio, REPRIMIENDO como afirmamos, su evolución, pero sin encontrarle verdadera solución a ninguna de las causas reales. Consecuentemente con estas restricciones sumado al dólar barato (el más eficaz subsidio a la producción extranjera) y una apertura feroz e indiscriminada resultante de la reducción de aranceles, simplificaciones burocráticas y levantamiento de toda barrera para-arancelaria, se produce el más despiadado agravio a la producción local, debido a que la producción nacional no puede competir en precio (siempre) y en calidad (a veces) con productos provenientes de economías: altamente subsidiadas, desarrolladas, integradas y estables, el resultado de este conjunto de decisiones políticas es: en un primer estadio, la paralización del aparato productivo aumentando la capacidad ociosa y en su etapa terminal, el quebranto de las hitos productivos. El modelo de achicamiento se financia entonces con endeudamiento, todos conocemos los pedidos del país al FMI (el ultimo de 12.000 Millones de dólares), y a nivel provincial ocurre exactamente lo mismo, hace horas se lanzo la provincia en la búsqueda frenética de financiamiento (Res. 84/25 Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia) a través de la emisión de DOS series de bonos por un capital total de $ 75.110 millones de pesos (Serie I $ 42.645 y Serie II $ 32.465) con plazos de amortización entre 15 y 18 meses, es una colocación financiera de muy corto plazo la cual evidencia la falta de apetito del mercado por financiar a nuestra provincia, veremos: 1- quién es el tomador de la deuda y 2- si esta se coloca en mercados secundarios, podremos analizar como el mercado corrige la tasa propuesta por el gobierno de Frigerio (La reputación que se edificó según el actual ministro evidentemente no ha sido muy sólida). El futuro La única alternativa de nuestra Provincia es el lento camino del desarrollo. Un camino que desde hace muchas dacadas no fue explorado por los gobiernos provinciales, estimular la inversión productiva, darle a la actividad privada el papel que nunca debió abandonar, el de ser promotora de renta, trabajo y salario. Disciplinar genuinamente (no con propaganda en redes) a un Estado ineficiente, con gestos y austeridad reales. Recurrir y convocar al capital de inversión (y no de especulación que nos preste a tasas confiscatorias). Se avecinan tiempos muy difíciles y conflictivos, la crisis alcanzó niveles sin precedentes, y la actual conducción tanto nacional como provincial se niegan a quitar el freno de mano por temor a liberar las fuerzas productivas que se encuentran expectantes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por