24/07/2025 23:22
24/07/2025 23:21
24/07/2025 23:17
24/07/2025 23:14
24/07/2025 23:12
24/07/2025 23:11
24/07/2025 23:11
24/07/2025 23:11
24/07/2025 23:11
24/07/2025 23:11
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/07/2025 16:54
El modelo de acceso abierto prevé que distintos operadores puedan utilizar la misma infraestructura ferroviaria, lo que promueve una mayor competencia, fomenta la inversión privada y potencia la interoperabilidad del sistema (Foto: Shutterstock) Con el objetivo de transformar el sistema ferroviario de cargas en una red más eficiente, competitiva y orientada al mercado, la Secretaría de Transporte de la Nación puso en marcha un nuevo esquema que marca el inicio de la transición definitiva hacia el modelo de acceso abierto. Este cambio representa un paso clave para mejorar la logística de cargas en todo el país y fortalecer los corredores estratégicos, en particular los vinculados al comercio exterior. En esta primera etapa, el gobierno nacional adecuó el contrato de concesión con la empresa Nuevo Central Argentino S.A. (NCA), que continuará prestando el servicio ferroviario de cargas hasta diciembre de 2032. La nueva versión del contrato incorpora compromisos de inversión concretos orientados a mejorar la capacidad operativa de la red, especialmente en los nodos logísticos más críticos del país. La medida se enmarca en la declaración de Emergencia Ferroviaria y contempla la reorganización del esquema vigente hasta ahora, cuya implementación transitoria desde 2021 no logró consolidar un sistema eficiente. Obras clave en accesos portuarios del Gran Rosario Entre los puntos destacados, se proyectan obras específicas en los accesos ferroviarios al Gran Rosario, una zona clave para la exportación de productos agroindustriales y el movimiento de mercancías hacia y desde los puertos. Estas obras son fundamentales para mejorar la eficiencia logística en uno de los principales centros de salida de carga del país, donde se concentra buena parte del comercio exterior argentino. El modelo de acceso abierto prevé que distintos operadores puedan utilizar la misma infraestructura ferroviaria, lo que promueve una mayor competencia, fomenta la inversión privada y potencia la interoperabilidad del sistema. Bajo esta lógica, la Secretaría de Transporte también convocó a las empresas Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano S.A. a presentar propuestas de adecuación contractual en los mismos términos que NCA, a fin de extender el nuevo esquema al resto de las concesiones privadas. Desde el punto de vista logístico, el cambio representa una oportunidad para optimizar el transporte multimodal, reducir los costos de traslado y ampliar la capacidad de respuesta ante la creciente demanda de exportaciones e importaciones (Imagen: Shutterstock) Un nuevo marco para la logística de cargas en Argentina En paralelo, se continúa avanzando con el proceso de privatización de la operadora estatal Belgrano Cargas y Logística S.A., en línea con el objetivo de consolidar un sistema mixto en el que el Estado conserve el rol de rector y regulador, pero con una activa participación del sector privado en la prestación de servicios. Desde el punto de vista logístico, el cambio representa una oportunidad para optimizar el transporte multimodal, reducir los costos de traslado y ampliar la capacidad de respuesta ante la creciente demanda de exportaciones e importaciones. El acceso abierto puede convertirse en una herramienta estratégica para empresas exportadoras, industrias con alto volumen de carga y operadores logísticos, al permitirles planificar rutas más eficientes y con menor dependencia de un solo prestador. Además, la previsibilidad jurídica que aporta este nuevo esquema —basado en la Ley 27.132— y la coordinación institucional que se busca entre los distintos actores, son claves para generar confianza y atraer nuevas inversiones. El fortalecimiento de la infraestructura ferroviaria se vuelve indispensable para que Argentina mejore su competitividad en los mercados regionales e internacionales, a partir de una logística más ágil, sostenible y orientada al desarrollo productivo. Con este primer paso, el gobierno nacional inicia una transformación estructural del sistema ferroviario de cargas que podría impactar positivamente en toda la cadena de abastecimiento, desde el origen productivo hasta los puntos de exportación. La adecuación de contratos y el impulso al modelo de acceso abierto son señales claras de una política que busca modernizar el transporte de cargas por tren y posicionarlo como un actor relevante dentro del sistema logístico nacional.
Ver noticia original