Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las tasas de interés siguen en alza

    Parana » Valor Local

    Fecha: 23/07/2025 15:49

    La suba de tasas se generalizó y logró hacer bajar al dólar y revivir el carry trade, esto es vender dólares para pasarse a bonos en pesos a tasa fija que superan cualquier rendimiento y se consiguen en bancos, fondos de inversión o ALyC. Publicidad Estas tasas impidieron que los dólares financieros perforaran el techo de los $1.300 y cierren en los mínimos del día al bajar casi 1% a $1.281,33 en el MEP y a $1.289,78 en el contado con liquidación (CCL). El dólar “blue” siguió el camino opuesto y aumentó $15 a $1.310 en el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 469 millones el dólar mayorista bajó $11 a $1.275. Las reservas del Banco Central aumentaron USD 263 millones a USD 40.650 millones. Los traders creen que el Tesoro sigue con su rally de compras diarias de entre USD 50 y 100 millones para apuntalar las reservas. Esta estrategia es la que demora la baja de la divisa y alienta la suba de tasas. La baja del dólar tiene un costo. El crédito estará contenido estos días porque las tasas son bastante más elevadas que hace dos semanas. También afectará a la actividad económica porque el mayor costo financiero paraliza la producción y el consumo. De esta manera, la caución a un día terminó pagándose 47,2% nominal anual en el BYMA y 41,5% en el Mercado Abierto Electrónico. Estas tasas alcanzan hasta 58% efectivo anual. En la rueda las LECAP y BONCAP, bajaron entre 1 y 2%, para elevar sus rendimientos a lo que pide el mercado. Los bonos más cortos que vencen a fin de mes y mediados y fines de agosto, pagaron tasas efectivas de entre 3,2 y 3,8% mensual. Los BONCER que ajustan por costo de vida tuvieron caídas de hasta 1,5% y dan rendimientos de hasta entre 13 y 15 puntos por sobre la inflación. A todo esto, los bonos soberanos con ley extranjera, tuvieron leves caídas generalizadas que elevaron el riesgo a cerca de 780 puntos básicos. El informe agrega que “es probable que el Banco Central se haya mantenido absorbiendo liquidez dejando como contrapartida tasas más elevadas, anteponiendo la estabilización del dólar a la actividad. En el mercado de futuros el volumen de operaciones volvió a caer, algo que se observa en las últimas cuatro sesiones. Los ajustes fueron negativos en el tramo más corto, pero esto no pudo impedir que las tasas implícitas se eleven. El interés abierto sigue mostrando altos agregados a diferencia de lo que sucede con el volumen. En esta rueda, por caso, la posición que se destaca es agosto con un incremento de casi 235 millones en nuevos contratos abiertos mientras que el interés abierto en toda la curva acumula un stock de 6.304 millones. Por lo tanto, este dato sugiere que la presencia oficial en este mercado sigue firme”. La Bolsa no existió en la mente de los inversores enfrascados en este combate de tasas. Las acciones abrieron con bajas generalizadas y continuaron así toda la rueda. No tuvo grandes movimientos en las cotizaciones. El S&P Merval de las acciones líderes perdió 1,58%. El papel más afectado fue Ternium que perdió 4% en el Merval pero sus ADR -certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- subieron 2,8% en una plaza con tendencia mixta por la caída del dólar CCL en la Argentina. El mercado aguarda la licitación de bonos del Tesoro del viernes, cuando debe renovar deuda por $10 billones e intentar tomar por encima de ese monto para intentar bajar las tasas de interés. La liquidación de esta licitación se hará el próximo martes. Para hoy se espera una baja de las tasas. El reacomodo entre dólar y tasas será gradual por la expectativa electoral que condiciona todo el escenario financiero. (Fuente: Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por