Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las "dos Argentinas"

    » Corrienteshoy

    Fecha: 22/07/2025 21:28

    Las "dos Argentinas" Por Carlos Heller El 10 por ciento más rico de la población se queda con el 59 por ciento de la riqueza total. El 50 por ciento solo tiene el 4. A más de un año y medio de la asunción del Gobierno, estamos ante una situación que refleja cada vez más la existencia de al menos “dos Argentinas”. Una de ellas está integrada por quienes viajan al exterior, consumen en los restaurantes, demandan bienes y servicios no esenciales, actualizan su modelo de auto, compran celulares de alta gama, etc. Es la Argentina de un sector de la población, dentro del cual un 10 por ciento más rico se queda con el 59 por ciento de la riqueza total, según el último informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). En la otra Argentina está la mayor parte de la población. Una porción muy diversa. Por un lado, los sectores de menores ingresos (un 50 por ciento que tienen sólo el 4 por ciento de la riqueza según la CELAG). Por otro lado, la clase media, integrada por personas que tienen cierto nivel de ingresos y de patrimonio, aunque han venido perdiendo a pasos acelerados su nivel de vida, reduciendo sus niveles de consumo, bajándose del plan médico, limitando sus salidas por esparcimiento, en definitiva, achicando sus gastos: un segmento en el que el gobierno tiene aún mucho por ajustar. En otro orden de cosas, según los últimos datos publicados por la Secretaría de Empleo, 105 mil trabajadores asalariados privados perdieron su empleo desde el comienzo de la gestión libertaria hasta abril de 2025. Al desagregar esa información por sectores se observa que los puestos de trabajo de la Construcción y la Industria fueron los más perjudicados. En materia de ingresos, la remuneración promedio de los asalariados privados registrados, según información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) se redujo durante tres meses consecutivos, y en abril de 2025 está un 4,7 por ciento por debajo de enero de este año. Las “dos Argentinas” también se expresan en materia productiva. La actividad económica está prácticamente amesetada ya que, si comparamos abril de este año con diciembre pasado, el aumento desestacionalizado fue de apenas el 0,6 por ciento. Al interior de esta evolución persiste una marcada heterogeneidad. Tomando la comparación del primer cuatrimestre de este año con el de 2023, las bajas se dieron en sectores importantes como Industria -10 por ciento; Construcción, -14 y Comercio Mayorista y Minorista, -2, entre otros. En cambio, Agricultura y ganadería creció +30 por ciento (versus un año de sequía); Explotación de minas y canteras, +15 (principalmente derivado de Vaca Muerta); Intermediación financiera, 12, y Restaurantes y hoteles, +6. Algunos analistas suelen preguntar cómo es posible que ante esta realidad el gobierno aún cuente con un caudal de apoyos que le permite avanzar con políticas que recaen con todo su peso sobre un amplio porcentaje de la población. La respuesta hay que encontrarla por el lado de la batalla cultural. El antídoto no es para nada simple y consiste en concientizar sobre lo que está en el fondo de la cuestión: una vez más, los dos modelos. Es preciso desterrar creencias instaladas, que no son nuevas, pero se han exacerbado en los últimos tiempos. Si antes fue “achicar el Estado es agrandar la Nación”, o luego se habló del “Estado canchero”, ahora el foco está puesto directamente en destruir el Estado hasta en sus funciones más esenciales. Se dice que cuando se desregulen las leyes laborales todos los trabajadores van a estar registrados: les falta aclarar que estarían registrados, pero sin derechos. El ajuste que el gobierno libertario se jacta de aplicar perjudica principalmente a los sectores más vulnerables, como seguiría sucediendo si el Presidente veta las leyes de aumento a los jubilados, de moratoria previsional y de Declaración de Emergencia en Discapacidad, y tiene un altísimo impacto negativo en el bienestar de la sociedad. Esta situación probablemente se agudizaría, ya que la actual gestión nos viene anticipando qué haría si consigue un buen resultado en las urnas en octubre próximo. Medidas de política que se encuentran en las antípodas de nuestras propuestas. Lo que proponemos es otro modelo de país, en el que el Estado y el adecuado funcionamiento de las instituciones democráticas sean garantes del bienestar y la calidad de vida de la población, con políticas públicas que fomenten un desarrollo económico y social que proteja a la producción en general (y en particular a las PyMEs y por lo tanto al trabajo), a los más desamparados y mejore la distribución de la riqueza y los ingresos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por