Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Representantes de cooperativas expusieron en el Congreso sobre la crisis del sector y plantearon una serie de pedidos

    Parana » APF

    Fecha: 22/07/2025 19:30

    Representantes de distintas cooperativas del país expusieron este martes ante la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y ONG's de la Cámara de Diputados, donde afirmaron que el sector atraviesa una crisis y plantearon una serie de pedidos ante legisladores. Hubo críticas para Cammesa porque “se presenta como una sociedad anónima y otras veces como el Estado mismo, siempre para sacar beneficios, cuando es una simple ejecutora de procedimientos". martes 22 de julio de 2025 | 19:22hs. Foto: HCDN Cristian Horton, de la Cooperativa de Trabajo 7 de Mayo (Villa Constitución, Santa Fe), aseguró que "hay una crisis que está afectando fuertemente al sector cooperativo" y "la provincia de Santa Fe está golpeada" particularmente por la situación que atraviesan "empresas siderúrgicas, metalmecánicas, metalúrgicas, afectadas por una política que no está mirando a la industria". "La cooperativa trata solidariamente de no despedir. Pero nuestra zona, altamente industrial, es una de las zonas donde más desocupación se está notando", advirtió. Por su parte, Jorge Alfonso Busquet, de la cooperativa eléctrica de Villa Gesell, detalló el conflicto judicial que mantienen con Cammesa desde 2018. Además, observó que "en el último tiempo hay una suerte de cuestionamiento o ataque a la figura de la eficiencia del cooperativismo". "Hay un problema que debe ser atendido, que es el de la recomposición de la tarifa eléctrica", señaló en manifestaciones que reprodujo el portal de noticias legislativas Parlamentario. También por esta entidad, Fernando Villaverde resaltó que "hay una actividad del Estado que es indelegable; del servicio público que abarca a las mutuales y cooperativas, la titularidad la mantiene el Estado siempre, bajo cualquier régimen, en la Alemania liberal, en la Francia liberal o dentro de los regímenes más estatistas". "Cammesa se presenta como una sociedad anónima y otras veces como el Estado mismo, siempre para sacar beneficios, cuando es una simple ejecutora de procedimientos", denunció. Roberto Casal, de la Federación de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina (Fesubgas), sostuvo que "es muy difícil en una situación de crisis como la actual poder brindar los servicios siendo que la ecuación económica-financiera no cierra". El expositor alertó que el subsidio contemplado a través de un fondo fiduciario creado por la Ley de Zonas Frías "en este último período no se está reintegrando conforme a lo que marca la ley". "Nosotros históricamente en todos los gobiernos, independientemente del signo político, siempre hemos tenido contacto con los organismos que deciden: Secretaría de Energía, Ministerio de Economía, Enargas. En este no. Pedimos teléfonos, llamamos; pedimos mail, enviamos mail, pero no hemos tenido suerte", reveló y abogó por la ayuda de los diputados para "encontrar un camino de solución y que nos respondan". En tanto, Ricardo García, de la Cooperativa Federada Mansilla, criticó las medidas tomadas contra la agricultura familiar: "Si se atacan todas las políticas referidas a la agricultura familiar, se ataca el precio de la comida de los argentinos". A su vez, subrayó que necesitan que "se revierta el decreto respecto del INTA". "No me parece que haya opciones para ese decreto, esto hay que pararlo aquí. Si no se cae el decreto, el INTA para volver a tener desarrollo no va a tener más tierras, no va a tener más edificios, no va a tener más agencias de extensión", observó. Mutualismo en Salud En otro tramo de la reunión, también se recibió a los organizadores del Congreso Internacional “Mutualismo en Salud". Alejandro Russo, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades, destacó que "en Argentina hay casi 4.000 entidades mutuales, que prestan servicio a casi 11 millones de argentinos. 40 mil dirigentes mutualistas que todos los días se levantan para ver cómo le hacen la vida más fácil y le mejoran la calidad a sus asociados y sociedades". "Nuestro país es un país absolutamente asociaciativo, uno de cada dos argentinos recibe servicios de una mutual o cooperativa; alrededor del 60% de nuestro país está asociado a una mutual o cooperativa, cuando la media internacional es del 21%", precisó. Russo afirmó que "las mutuales, las cooperativas, las intendencias son los primeros mostradores donde, sobre todo en el interior, la gente recurre a estas organizaciones para resolver sus problemas básicos y cotidianos". Loek Caubo, presidente de AIM -Asociación Internacional de Mutualismo-, valoró que "Argentina es un país muy comprometido con el mutualismo". "Consideramos muy importante el lugar del mutualismo en la sociedad, en Europa está en el medio, entre el sector público y el sector privado. Es muy importante conocer cuál es el marco legal de las mutuales en Argentina y cuál es el futuro de estas asociaciones", agregó el representante por Países Bajos. Mientras que la alemana Sibylle Reichert dijo que "ver cómo funciona el mutualismo en los países es muy importante y también ver cómo la solidaridad está implementada". (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por