22/07/2025 16:11
22/07/2025 16:10
22/07/2025 16:09
22/07/2025 16:08
22/07/2025 16:08
22/07/2025 16:07
22/07/2025 16:07
22/07/2025 16:07
22/07/2025 16:06
22/07/2025 16:06
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 22/07/2025 10:01
22/07/2025 Este miércoles 23, a partir de las 9 en el CPC de Paraná, se desarrollará una asamblea interdisciplinaria. Entrevista a Martha Arriola, Cuidadores de la Casa Común. Martha Arriola, directora ejecutiva de Cuidadores de la Casa Común, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), recordó que “el año pasado el Gobierno nacional lanzó una licitación para reprivatizar nuestro río Paraná, avanzando en la entrega de nuestra soberanía, algo que viene haciendo sistemáticamente” y que “tiene gravísimas consecuencias de todo tipo, sociales, económicas y ambientales”. La licitación, explicó, “plantea varias cosas”, pero remarcó una “que ha sido nuestro eje central para que la comunidad rápidamente comprenda de qué se trata –en Victoria esto es muy claro –, y es que se plantea un dragado a 44 pies, lo que implicaría un verdadero ecocidio, un estrago ambiental que va a ser irreversible” “Es como si tuviéramos una cancha de fútbol llena de agua y le hacemos en el medio una zanja profunda, el agua indudablemente va hacia el cauce principal y en los bordes se escurre y se seca, es decir, la primera consecuencia enorme que tendríamos es que el sistema de humedales más importante de la cuenca del Plata se afectaría”, subrayó. Los humedales, recordó, “son guarderías de peces, reservas de biodiversidad, trabajo para las comunidades, sumideros de carbono, son elementos de la naturaleza, sistemas biológicos y culturales indispensables para la vida, no sólo la humana, la vida en el planeta”. Arriola, asimismo, reseñó que los sobres de la licitación “se iban a abrir a mediados de febrero, y el propio Gobierno nacional declaró nula la licitación por una cuestión de puja de intereses” dado que se había presentado “una sola empresa y aparentemente no era la elegida por el Gobierno”. En ese momento, agregó, “nosotros –y ese nosotros implica una campaña que congrega 190 organizaciones, no solamente de Argentina, sino de América Latina, que se llama Remar Contracorriente por el Agua, la Vida y la Soberanía– habíamos resuelto remar desde Clorinda hasta Rosario, cosa que hicimos durante 22 días, yendo pueblo por pueblo, haciendo lo que estamos haciendo en este momento, que es conversar, transmitir en qué consiste la licitación y el daño irreversible que nos va a causar”. Tras aquella declaración de nulidad, el Gobierno nacional “inmediatamente convoca una nueva licitación, y, en este caso, tratando de atar y de acordar con los gobiernos provinciales, mostrándoles algunas zanahorias vinculadas sobre todo a divisas que podrían quedar en las provincias, en función sobre todo del proceso de comercialización y la aduana”. El Gobierno nacional, añadió Arriola, “convoca a una mesa de diálogo en la que participan los sectores reconcentrados de la economía, los que manejan la economía de nuestro país, que sobre todo están centrados en lo que llamamos el sistema agroexportador, los puertos de Rosario y zonas aledañas, y de lo que es la patria sojera, digamos, que son los principales actores, que están verdaderamente interesados en dragar el río a 44 pies, en acomodar el río a los barcos, y no los barcos a los ríos, y obtener el mayor provecho del comercio”. Entonces, “se van a reunir diversos grupos, a veces hasta ingresa alguna academia, alguna universidad, o distraída o con intereses, que no sabemos, pero ahí no están las comunidades que van a estar más afectadas, no están los expertos ambientalistas que conocen del tema, no están las asociaciones de pescadores, de baqueanos del río, no están las organizaciones comunitarias, no están las empresas que están pensando lo mismo que nosotros, porque hay muchas pymes y muchas organizaciones, y estamos hablando de 190, que es un número enorme, no hay nadie allí, nunca somos invitados ni convocados”. Ante este escenario, “nosotros hacemos una asamblea también, una reunión, una mesa interdisciplinaria, con acompañamiento de muy diversos sectores, también de representantes de nuestros partidos políticos en la Argentina, que acompañan este proceso, de legisladores, de las iglesias, de las comunidades de pueblos originarios, de todas las organizaciones que estamos participando, para que mientras sesionan ellos, nosotros sesionemos afuera, pero sesionemos con el pueblo, sesionemos con las organizaciones, sesionemos con los expertos que saben del daño ambiental que esto va a causar”. Arriola invitó a la ciudadanía en su conjunto a participar de este encuentro. “La asamblea es abierta a cualquier persona, compatriota, ciudadano, ciudadana, que se sienta interpelado por esta realidad tan compleja, que además es muy cara a los sentimientos de la entrerrianía, porque hace 28 años también hubo una lucha, porque se quería construir una represa en el Paraná Medio, que iba a traer consecuencias también irreversibles, y la comunidad entrerriana se puso de pie, dos pescadores hicieron también una remada, el Luis ‘Cosita’ Romero y Raúl Roco, de 1.200 kilómetros, y se logró frenar eso, Entonces estamos convocados y convocadas, todos, este miércoles 23, a las 9 de la mañana, enfrente al Centro Provincial de Convenciones, que en calle San Martín 15”. El objetivo central, en consecuencia, es “manifestar desde muy diversas maneras nuestra resistencia y rechazo a esta licitación, porque, además, no estamos siendo fieles al Acuerdo de Escazú, al que adhirió la República Argentina en 2020, que plantea que para cualquiera de estas intervenciones hay que hacer consultas y dar participación a las comunidades que se van a ver directamente afectadas. Nosotros presentamos ya cuatro recursos de amparo, en los cuatro pedimos participación comunitaria y un estudio de impacto ambiental serio independiente previo a la licitación”. Arriola, finalmente, enfatizó que nosotros “ponemos el eje también en un modelo de desarrollo socioproductivo”, y aclaró que “no somos verdes en el sentido literal de los que a veces se identifican como los ecologistas, porque nuestra mirada es integral, y sabemos que nuestro país necesita comercializar, necesita profundizar un modelo de desarrollo que no tiene por qué tener estas características de un extractivismo que deja desolado un territorio y nos deja más pobres de los que estamos”. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original