Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • PARTIDOS PARA OCTUBRE 2025

    Paraná » Entreriosactual

    Fecha: 22/07/2025 10:00

    PARTIDOS PARA OCTUBRE 2025 El Partido Justicialista se organizaba hasta hace poco en tres o cuatro espacios, con candidatos propios. Pero solo uno de estos espacios tiene lista oficializada con la que arrancó la campaña. Juntos por Entre Ríos sigue siendo hoy una coalición sostenida en el liderazgo del gobernador Rogelio Frigerio. Asoma para esa expresión, en el horizonte, una alianza que arrasa con buena parte de su programa. La Libertad Avanza es hoy un partido político con todas las de la ley pero la fuerza no contiene a todo el rejunte de expresiones que en 2023 militó la boleta violeta de Javier Milei. Como pocas veces antes, el escenario electoral en curso insta a mirar los sellos en pie, partidos de distrito con potestad para presentar candidaturas a legisladores nacionales. Aquí un repaso de los partidos que podrían ser cauce para expresiones disidentes en distintos rincones del ring. Además, algunas pistas de las jugadas que podrían plantearse con estas herramientas, muchas de las cuales se guardan en un puño y han cobrado valor inusitado. Después están sobre la mesa los partidos provinciales que serán parte de una u otra coalición pero que en comicios como este no cuentan sin uno de distrito que apalanque la iniciativa. Son cuatro: Confederación Vecinalista Entre Ríos, Nueva Generación Entre Ríos, Partido Comunista de los Entrerrianos y Partido SER. Panperonismo La última coalición vertebrada por el Partido Justicialista integró a cuatro partidos de distrito bajo el eslogan “Más para Entre Ríos”. Es de suponer que el peronismo no volverá a ir con la Lista 2, con el sello del PJ, como en los 90. Aquí, el listado de aliados eventuales desde las que se repite la voluntad de buscar “la unidad”, compleja hasta aquí, para sumar puntos en el Congreso que enfrenten al gobierno de Javier Milei y para reconstruir al peronismo en Entre Ríos, desalojado por los votos de la Casa Gris luego de 20 años consecutivos. Frente Grande. En el partido se dividen las miradas entre quienes quieren constituirse en herramienta electoral para la propuesta de PAR que quedó fuera de juego; y los que consideran necesario ratificar la alianza con el PJ aún con las quejas que dejó activadas la oficialización de la única lista. “Es a favor o en contra de Milei”, resumen los de la segunda opción y minimizan las chances de espacios “alternativos” como el de PAR que perdió el apoyo del grupo de los intendentes de la agrupación Presente y Futuro. Las conversaciones están al rojo vivo. Algunos intentaron –sin suerte según dicen- que el oficialismo partidario “abra las listas” una vez inscripta la alianza haciendo lugar a otros nombres. Movimiento por Todos. Es otro sello al que se le ha echado el ojo en la aventura de plantear una alternativa a la boleta del PJ. No solo desde PAR sino también desde el espacio que impulsó UPCN y que postuló a Héctor Maya para el Senado de la Nación. El Movimiento por Todos es una marca que nació aliada al PJ en los albores de los tiempos kirchneristas. Escaseaban entonces los socios y expresiones del progresismo intentaban coaliciones con la UCR y el socialismo. Javier Schnitman, titular del partido, ha tenido diálogos con los candidatos en campaña y con los que no pudieron oficializar sus listas. “Hay que buscar la unidad del espacio popular que siempre fue frentista. Hace dos, tres meses, hemos planteado la necesidad de abrir un espacio de discusión, de confrontación de ideas con todos los sectores”, contó Schnitman. Hace “dos semanas” hubo “una línea de diálogo” con los candidatos. Pero después, silencio. Partido del Trabajo y el Pueblo. El PTP es un aliado más reciente del peronismo, en línea con lo que ha pasado a nivel nacional en el movimiento que tiene en este partido su sello electoral pero que tiene su presencia central en organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa, agrupaciones universitarias y el sindicalismo. Para este contexto electoral, el PTP ya le puso la firma a su alianza con el convulsionado PJ de la provincia de Buenos Aires. Román Gimenez, apoderado del partido en Entre Ríos, advierte que cada distrito es autónomo, de todos modos. “Venimos charlando con los distintos sectores del peronismo. Para nosotros lo principal es la unidad de todas las fuerzas que se oponen a la destrucción de las palancas del Estado y que van en el camino de la soberanía nacional”, antepuso Giménez la agenda del PTP y en su repaso menciona “INTA”, “INTI”, “Garrahan”, “empleo” como palabras claves de una plataforma elemental para este contexto electoral: “Hacemos un llamamiento a la unidad. A dejar de lado las mezquindades y enfrentar a este gobierno que destruye la Argentina”. Frente Entrerriano Federal. El partido que fundó Jorge Busti, el FEF, es el partido de la coalición “Más para Entre Ríos” que ha bendecido la lista en campaña. Al momento de formalizar el acuerdo, los candidatos afirmaron que el bustismo “es hoy una pieza importante en esta idea de la reconstrucción peronista, de asumir un nuevo compromiso ético, de tener una agenda con centro en la gente”. El FEF además coló un nombre entre los candidatos suplentes para Diputados: el del exconcejal de Concordia, Daniel Cedro. Juntos por Entre Ríos Otro puñado de partidos de distrito, en principio, están ratificando su alianza bajo el nombre Juntos por Entre Ríos. El asunto más debatido, puertas adentro de cada uno de estos actores, es la alianza que aparece como segura con La Libertad Avanza, para llevar una lista que acompañe desde el Congreso de la Nación la gestión de Javier Milei. El GEN es parte de esta coalición, JxER, desde sus orígenes cuando la alianza llevaba por nombre “Cambiemos”, en 2015. Es también la permanencia que ha tenido el Movimiento Social Entrerriano, del diputado Jorge Maier. La fuerza política ha resuelto en su último congreso acompañar lo que resuelva Frigerio respecto de la estrategia de alianzas para las elecciones de octubre. La Unión Cívica Radical (UCR), con legisladores y funcionarios en el gobierno provincial, encuentra que tiene militancia entre quienes avalan un acuerdo con la ultraderecha y quienes lo rechazan de plano. La última palabra será la de un congreso provincial, avalando o rechazando lo que antes resuelva el Gobernador. El PRO (Propuesta Republicana) cumplirá con sus estatutos al solo efecto de bendecir lo que Frigerio disponga. La tiene más difícil el Partido Socialista (PS) que también tiene un congreso provincial en ciernes aunque, de antemano, estaría rechazando un aval a la alianza con La Libertad Avanza. La alianza con Frigerio sigue en pie aunque se verá el modo en que tal acuerdo pueda seguir expresándose en la provincia. Izquierda Sin novedades por el lado de la izquierda. Siguen en pie las dos marcas que suelen presentar candidatos en los comicios y que a nivel nacional se presentan en espacios distintos. El Movimiento al Socialismo, que lidera a nivel nacional la dirigente nacida en Paraná, Manuela Castañeira, seguramente tendrá su presencia en el cuarto oscuro aun cuando sea invisible en el tablero político entrerriano el resto de los días del año. El Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) presentará próximamente sus candidatos y vuelve a constituirse en el único partido con personería en Entre Ríos de los cuatro que forman la coalición del FIT Unidad. “En unas semanas estaremos presentando a las cabezas de las listas. Nos vamos a presentar en el marco del FIT Unidad con la personería del MST”, hizo saber Nadia Burgos. “Vamos a construir nuestras listas con los referentes de los partidos que integran el frente (PO, PTS y IS) pero siempre abogando por que la expresión de la izquierda sea lo más fuerte y representativa posible de todos los sectores en lucha”, aseveró. Cabos sueltos Unión Popular (UP). El sello fue intervenido recientemente pero en su historia ha sido canal para distintas expresiones, entre otras una candidatura provincial del profesor Orlando Pedro Rivaben, hasta una postulación de allegados a Domingo Cavallo con presencia en Entre Ríos. La última estación que transito el sello es haberse convertido en herramienta del massismo bajo la conducción del intendente de Villaguay, Adrián Fuertes. La intervención, a cargo de Néstor Pérez, de Nogoyá, acerca la marca a otras manos. La UP ahora tendría más chances de ser útil a los objetivos políticos de una agrupación sin personería, ETER, que han impulsado los referentes del peronismo de los noventa, Augusto Alasino, Emilio Martínez Garbino, Luis Leissa y Mario Moine. ETER venía siendo aliado del gobierno de Rogelio Frigerio con lo que UP podría sumarse a la nueva coalición de Juntos o servir a un espacio que dispute electorado con el peronismo (o con el oficialismo, eso será asunto a estudiar mejor). El partido del Momo. El partido fundado por el dirigente sindical de la UATRE, el fallecido Gerónimo “Momo” Venegas, es el sello sobre el que hay más especulaciones. El Partido Fe, en Entre Ríos, supo ser aliado del PRO en 2015 y 2017; fue la herramienta para una candidatura de Lucía Varisco en 2021; pero después sirvió para que Milei pudiera tener boleta en la provincia, en diciembre de 2023, en alianza con el Partido Conservador Popular que perdió la personería. La diputada electa en la lista de Milei, Julia Calleros, tiene control sobre el partido. Hasta aquí, no ha sido parte de la construcción de La Libertad Avanza ni tampoco del espacio disidente que han impulsado el concejal Darío Báez y los diputados Liliana Salinas (PCP) y Carlos Damasco. El Partido Fe aparece como insumo de todas las alquimias que prueban en cada elección para restarle votos al adversario. Quién sabe. Fuente: Página Política

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por