Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sustentabilidad: premiaron a Estancias y Cabaña Las Lilas

    » on24

    Fecha: 22/07/2025 09:29

    Desde la estancia La Josefina, Las Lilas promueve un modelo de producción ganadera que incorpora prácticas sostenibles, demostrando que es posible conservar el ambiente y producir de manera responsable. En el marco de la Exposición Rural de Palermo 2025, Aves Argentinas y la Asociación Argentina de Angus entregaron un reconocimiento especial a Estancias y Cabaña Las Lilas por su labor en la conservación de la Loica Pampeana, una especie emblemática de los pastizales naturales en declive. El acto tuvo lugar en el stand de Angus este lunes al mediodía, y contó con la presencia de referentes de ambas organizaciones. En nombre de Las Lilas, recibió el reconocimiento Sebastián Rhodius, gerente general de Estancias y Cabaña Las Lilas SA quien afirmó que “la loica pampeana no sólo encontró refugio en nuestros campos, sino que volvió a multiplicarse. En La Josefina demostramos que se puede hacer ganadería y genética de punta sin poner en riesgo nuestra fauna nativa. Al contrario, cuando el manejo es responsable, la naturaleza responde.” Por su parte Juan María Raggio, Presidente de Aves Argentinas, agregó: “Gracias al trabajo constante de Las Lilas, a sus prácticas de manejo respetuosas y a su apertura al diálogo con científicos y conservacionistas, hoy la loica pampeana no está sola. Su canto, que parecía condenado al silencio, todavía se escucha en sus campos. Es por esto que hoy nos encontramos acá, dando este reconocimiento a la conservación y a la visión de trabajar y producir en conjunto con la conservación.” “Para la Asociación Argentina de Angus es un verdadero honor entregar este reconocimiento, junto a Aves Argentinas, a Cabaña Las Lilas por su valioso trabajo en la recuperación de una especie en peligro de extinción como es la Loica Pampeana,” destacó Alfonso Bustillo, Presidente de la Asociación Argentina de Angus. Y concluyó: “Como ganaderos, debemos tomar conciencia del aporte que realiza Aves Argentinas, ayudándonos a comprender cómo nuestras prácticas de manejo —como el sobrepastoreo o el subpastoreo— impactan directamente en el ecosistema. Cuando sobrepastoreamos, muchas aves pierden su hábitat y son desplazadas por especies más comunes; algo similar ocurre con el subpastoreo. Por eso, creo fundamental que la Asociación Argentina de Angus y Aves Argentinas sigan fortaleciendo este vínculo, que enriquece tanto la producción como la conservación del entorno natural.” Por cuarto año consecutivo, el Proyecto Loica Pampeana trabaja para conservar a esta especie emblemática de los pastizales naturales, considerada la más amenazada del ecosistema pampeano. Históricamente abundante en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, la Loica Pampeana (Leistes defilippii) ha visto reducida su población en más de un 75% en las últimas décadas, y actualmente solo subsisten pequeños núcleos reproductivos en el sudoeste bonaerense. La estancia La Josefina, de Cabaña Las Lilas, en el partido de Saavedra, alberga una de las últimas poblaciones reproductivas e invernales del mundo. Desde 2021, Aves Argentinas trabaja junto a Las Lilas en un esquema de colaboración público-privada que incluye tareas de relevamiento de nidos, marcación y seguimiento de individuos, colocación de defensas para evitar la depredación, planificación del pastoreo respetando los tiempos de nidificación de la loica y el uso de clausuras en sectores críticos para reducir el impacto del pastoreo. En cuatro temporadas reproductivas, estas acciones permitieron proteger los pastizales que usa todo el año la especie, reducir enormemente la depredación de nidos en el área bajo manejo y facilitar el nacimiento de más de 400 pichones. En 2023, se contabilizaron más de 600 individuos en La Josefina, lo que la convierte en el sitio con mayor concentración mundial de esta especie, nada menos que el 30% de la población total, y en un ejemplo concreto de articulación entre ciencia, producción y conservación. La entrega del reconocimiento busca visibilizar ejemplos concretos de articulación entre producción y conservación, en línea con una visión de campo sostenible y biodiverso.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por