Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se viene el MotoGP y F1 a Buenos Aires: los secretos del nuevo circuito, chau curvas históricas y las novedades que lo cambian todo.

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 22/07/2025 06:50

    A fines de 2025, el Autódromo Oscar y Juan Gálvez de Buenos Aires arrancará la transformación más grande en sus 73 años. Este Master Plan, anunciado por el gobierno porteño, busca que el autódromo pueda albergar el Campeonato Mundial de Motociclismo de Velocidad en 2027 y, si las gestiones prosperan, la Fórmula 1 a partir de 2028. Este lunes se presentó el diseño del flamante circuito, y acá te contamos los detalles. Antes que nada, hay que decir que, aunque el autódromo porteño genera mucha nostalgia por sus características, hoy necesita una reforma total por cuestiones de seguridad. El Autódromo, construido en 1951, fue pensado para autos de otra época. Si bien su expansión en 1968, en la zona del lago, lo convirtió en uno de los más veloces del mundo, los autos y motos actuales son muchísimo más rápidos que hace cincuenta años. Para cumplir con las normas de seguridad actuales, hay que bajar los riesgos. Y si bien muchos fierreros recuerdan las imágenes del Circuito 15 de Buenos Aires (usado por la F1 entre 1974 y 1981), hoy sería imposible que un auto de la Máxima corra ahí por las velocidades, que por momentos superan los 350 km/h. Lo mismo pasa con las motos, donde los pilotos están más expuestos. Es un diseño totalmente nuevo que modifica tramos y curvas históricas, como ya había adelantado Infobae. Para el MotoGP, la categoría principal del campeonato mundial de motociclismo, y sus categorías teloneras, el Moto2 y el Moto3, el circuito tendrá 4.340 metros con 14 curvas (5 a la izquierda y 9 a la derecha). El ancho de la pista irá de 12 a 15 metros y en los tramos más rápidos se alcanzarán los 320 km/h en la recta principal y la opuesta, que serán los únicos que se mantendrán. El diseño, ideado por Hermann Tilke, el ingeniero alemán que hizo los circuitos de F1 de las últimas tres décadas, mezcla tramos de velocidad media y alta. Arranca con una curva a la derecha que se une a otra, para después de una recta corta llegar a una zona que hoy se usa para prácticas de manejo. Ahí, tras otra curva a la derecha, aparece una recta que termina en una curva de 180 grados. Luego de dos combinaciones izquierda-derecha, donde se llega a 244 km/h, viene otra recta y nuevas variantes derecha-izquierda. Sigue con otra curva de 180 grados, una curva rápida a la izquierda, otra a la derecha y la unión, después de dos curvas a la derecha, con lo que hoy es la recta opuesta. Por último, la entrada a la recta principal será por una nueva curva cerca del túnel de ingreso y salida de los boxes. Con respecto a los boxes, como ya se había informado, para la primera carrera en 2027 no habrá grandes modificaciones en las estructuras que se construyeron para la F1 en 1995. Sin embargo, se va a buscar ampliar la superficie hasta alcanzar los 70.750 metros cuadrados. Ahí estarán las oficinas de los equipos, las áreas VIP para el público y los invitados de sponsors, y también los puestos de comida. Sobre las tribunas, los planos que se mostraron no incluyen las últimas cuatro gradas de cemento que bordean la recta principal. Según el diseño del circuito, las que desaparecerían serían las tribunas 14 y 15, que son icónicas porque la última es donde se ubica la hinchada de Chevrolet en cada carrera de Turismo Carretera. El circuito tendrá la homologación Full Grado A de la FIM (Federación Internacional de Motociclismo) y también el Grado 2 de la FIA (Federación Internacional del Automóvil), lo que lo habilitará para cualquier categoría menos la F1. Para obtener los permisos de la FIA, es clave la intervención del Automóvil Club Argentino (ACA), y Infobae puede asegurar que esta institución ya conoce el proyecto. Para poder recibir a la Máxima, se modificará la entrada a la recta principal y la recta opuesta se alargará para unir el retome con una nueva horquilla. Esto sumará unos quinientos metros al trazado del MotoGP, y si se mantiene ese diseño, habrá que mover la pista de karting dentro del Autódromo, que es el predio más grande de la ciudad, con 189 hectáreas. Este nuevo trazado borrará lugares históricos como los mixtos del Circuito 8, con la Curva Reutemann y la de la Confitería, o la Curva del Ombú y El Cajón del Circuito 9. La Bajada Juan María Traverso, o El Tobogán, sigue existiendo, pero no formará parte del circuito para el MotoGP ni la F1. Tampoco estará la primera curva de los Circuitos 12, 15, 9 y 7, conocida como la “S del Ciervo”, lo que significa que la próxima carrera de Turismo Carretera, el 24 de agosto, será la última en el Circuito 12 tal como lo conocemos hoy. La zona del lago se mantendrá, pero habrá que ver cómo se conecta con la recta principal. Sobre la capacidad, el gobierno porteño espera alcanzar los 150.000 espectadores, más del doble de los 60.000 actuales. Para lograrlo, se instalarán 29 tribunas tubulares, según muestran los renders. Hay que recordar que en las áreas VIP o Premium también se suelen armar espacios para que el público pueda ver la pista. La inversión ronda los 100 millones de dólares, y los pone la Ciudad, ya que el Autódromo es estatal. Las obras, que no deberían arrancar más allá de noviembre, se extenderán hasta febrero de 2027, justo antes de la carrera de MotoGP, que sería en marzo o abril. Los trabajos se dividen en tres fases: los boxes, de noviembre de este año a septiembre de 2026; la pista, de enero a noviembre del año que viene; y los edificios para la organización, TV y fiscalización de la FIM, desde noviembre de este año hasta el mismo mes del que viene. Durante todo ese tiempo, el Autódromo va a estar cerrado por las obras, que las hará AUSA. Como ya se mencionó, el diseño de las obras lo hizo Tilke Engineers & Architects, la empresa del famoso diseñador que fue clave en reformas históricas como la de Hockenheim (Alemania), que la "cortó" al medio, o la del Red Bull Ring (Austria). También fue el que construyó el Circuito de las Américas en Austin (Estados Unidos), que es pista de F1 y tiene puntos destacados como su primera curva y su recta opuesta. La presencia del propio Tilke (en su primera visita oficial ante los medios argentinos) y de Carlos Ezpeleta de Dorna, la empresa del MotoGP, es importante, ya que no se arriesgarían a venir si creyeran que la obra no se va a hacer. El promotor local es el Grupo OSD, de Orly Terranova, quien corrió varias veces el Rally Dakar, primero en moto en África y luego en auto en Sudamérica y Arabia Saudita. Este piloto y empresario mendocino fue clave para que el MotoGP volviera a la Argentina, con las nueve carreras que se hicieron entre 2014 y este año en el Circuito de Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. También organizó el Mundial de Superbikes en El Villicum, San Juan, de 2018 a 2022. Además, la empresa de Terranova está trabajando con Fenix Entertainment Group y Dale Play para avanzar con la vuelta de la F1. Este grupo de promotores se unió por el impacto que generó la llegada de Franco Colapinto a la Máxima. Las charlas siguen con Formula One Management (FOM), la empresa dueña de los derechos comerciales de la F1, que al igual que Dorna, es de Liberty Media. Sobre la F1, hay que recordar que el costo anual es de unos 40 millones de dólares por un contrato de cinco años. Pero no es solo plata, sino también cuándo se liberaría un espacio en el calendario. Habrá que ver si la FOM quiere sumar otra fecha o si le da a América la chance de un séptimo evento, ya que hay sedes que ya renovaron sus contratos: San Pablo (2030), Miami (2041), Canadá (2035) y México (2028). Las Vegas firmó hasta 2027 y Austin termina su contrato en 2026. Si alguna de estas dos no renueva, la oportunidad podría surgir a partir de 2028. La última gran reforma en el autódromo de Buenos Aires fue en 1994, para recibir a la F1 entre 1995 y 1998. Ahí se tiraron abajo los boxes viejos y la torre de control de la recta principal. También se cambiaron los Circuitos 8 y 9 para crear el 6, que fue donde corrió la Máxima en esos años. En 2019 se hizo otra obra importante en seguridad, con muros en la zona opuesta, y en 2023 se repavimentó todo, con una inversión de tres millones de dólares. Inaugurado el 9 de marzo de 1952, el Autódromo Oscar y Juan Gálvez de la Ciudad de Buenos Aires recibió diez veces el Campeonato Mundial de Motociclismo de Velocidad y fue sede de 21 Grandes Premios de F1. Las obras que se anunciaron van a cambiar mucho la esencia de este Coliseo porteño, pero es la única forma de tener un circuito a la altura de los mejores del mundo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por