Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con el dólar a $1.300, el Gobierno enfrenta el fin del ingreso extra de divisas del agro por la baja de retenciones

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/07/2025 02:31

    El dólar arrancó la semana con una baja, pero las tasas en pesos experimentan una fuerte volatilidad. Reuters El Gobierno pudo mantener a raya el dólar en el inicio de la semana aunque el mercado en pesos todavía exhibe una fuerte volatilidad en las tasas de interés, una consecuencia no buscada por el equipo económico que respondió al desarme de las Lefi y que liberaron 10 billones de pesos al mercado la semana pasada. La presión cambiaria de los últimos días requirió al Poder Ejecutivo una respuesta con una paquete de medidas que incluyeron, la semana pasada, ofrecer un canal de referencia de tasa de interés con el retorno de los pases pasivos para manejar la liquidez de los bancos, operaciones con contratos de dólar futuro y, el miércoles, una licitación de letras en pesos con una tasa atractiva para absorber unos 5 billones de pesos. Las miradas estuvieron puestas desde hoy temprano en cuál iba a ser la respuesta del mercado cambiario a los cimbronazos de las últimas semanas y si, como sostuvo el equipo económico sobre el cierre de la semana, pasada, las tensiones cambiarias y el excedente de pesos debía considerarse un capítulo cerrado luego de la operación con Lecaps que realizó el Ministerio de Economía. Un informe de ABC Cambios trazó toda la secuencia del dólar en este primer día de operaciones esta semana: el mayorista cerró en $1.275, con una caída de $11 respecto al cierre del viernes, cuando había finalizado en $1.286. Según mencionaron desde esa entidad, el día había arrancado con una suba de $4, al iniciar operaciones en $1.290, lo que generó una fuerte presión compradora durante la primera parte del día y llevó la cotización hasta un máximo de $1.294. Durante buena parte de la rueda, el tipo de cambio se mantuvo por encima de los $1.290, pero en la última hora se observó una baja acelerada. La cotización descendió primero hasta $1.280 y luego retrocedió otros $5, para cerrar en los mínimos del día. El rango operativo se ubicó entre $1.272 y $1.294, mientras que en el mercado minorista el dólar billete del Banco Nación se mantuvo sin cambios en $1.300, indicaron desde ABC Cambios. En ese sentido, agregaron que en los segmentos financieros, el dólar MEP y el Contado con Liquidación revirtieron la suba registrada el viernes y cerraron en baja, con retrocesos promedio del 0,62 por ciento. El MEP finalizó en $1.285 y el CCL en $1.287. En contraste, el dólar blue se mantuvo firme y cerró en $1.320, con una suba diaria de $15. Un ojo del mercado está puesto en los contratos de dólar futuro. En la plaza Rofex se negociaron USD 1.003 millones, aunque con escasa actividad en los contratos más largos, agregó ABC Cambios. El contrato con vencimiento a fin de julio cerró en $1.284, con una tasa nominal anual (TNA) del 25,76 por ciento. Por otro lado, Portfolio Personal Inversiones (PPI) analizó el comportamiento de las reservas y estimó que el Tesoro habría comprado menos divisas en el mercado oficial de lo que se desprendía por la variación de las reservas brutas. Los datos monetarios al miércoles 17 de julio mostraron que los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA habían aumentado sólo USD 46 millones, mientras que las reservas brutas treparon USD 440 millones, con USD 430 millones sin una fuente clara de explicación. El informe de PPI indicó que ese incremento se debió, en parte, a una suba de USD 344 millones en los encajes. En ese marco, el Tesoro habría adquirido unos USD 614 millones entre el 23 de junio y el 16 de julio. A ese monto se podrían haber sumado los aumentos de reservas brutas por USD 279 millones y USD 554 millones el jueves y viernes pasados. Luego de descontar el efecto de valuación por oro, yuanes y DEG, quedaron factores sin explicación por USD 321 millones y USD 508 millones, respectivamente. “Queda la duda de si los restantes US$194 millones se tratarían de nuevas compras del Tesoro o si también hubo suba de encajes”, planteó PPI. Hacia adelante, el fin de la ventana de cosecha gruesa implicará un desafío cambiario claro para el Gobierno. Respecto al flujo del agro, el informe recordó que hasta el miércoles los exportadores tienen plazo para liquidar lo registrado con retenciones reducidas bajo el esquema de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). PPI señaló que, tras ese vencimiento, se espera una desaceleración marcada en las liquidaciones, no solo por cuestiones estacionales, sino también por el adelantamiento que generó el beneficio transitorio. La semana pasada ya se verificó una baja: el miércoles ingresaron USD 154 millones y el jueves USD 180 millones, frente a un promedio diario de USD 254 millones en los cinco días previos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por