Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En los distritos más poblados del país, la inflación de junio fue mayor a la del Indec

    » La Capital

    Fecha: 22/07/2025 01:17

    Mientras el IPC nacional subió 1,6%, en Santa Fe fue de 1,9%, en Caba de 2,1% en Córdoba 2,2% y en el Gran Buenos Aires 2% Mientras el gobierno nacional celebró una inflación de 1,6% en junio, en los territorios más poblados de la Argentina el índice de precios mostró subas de alrededor del 2%. Así fue en Caba (2,1%), Gran Buenos Aires (2%), Córdoba (2,2%) y Santa Fe (1,9%). El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) informó el jueves que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) santafesino pasó del 1,4% en mayo al 1,9%. Una aceleración mayor a la que midió el Indec a nivel nacional, que apenas se aceleró del 1,5% al 1,6% en el mismo período. En Santa Fe, la inflación acumula 16,4% en el año y 40,1% en doce meses, mientras que nivel nacional las subas fueron de 15,1% y 39,4%, respectivamente. El indicador nacional estuvo por debajo de otras mediciones privadas, como la del IET y de los pronósticos de las principales consultoras, que estimaron un mayor efecto en los precios de la alteración cambiaria registrada en la segunda mitad del mes. Es en este contexto que adquiere relevancia la diferencia entre el IPC Nacional y el de los distritos que concentran la mayor cantidad de población del país. En estos territorios parece haberse sentido de modo más pleno la interrupción de la tendencia a la desaceleración que el índice mostraba desde abril. El rubro de vivienda y servicios básicos (4,2%) encabezó las subas en la provincia, impulsado por los aumentos en alquileres (4,6%) y servicios (4,2%). Le siguieron los rubros de esparcimiento (4,1%) y educación (3,5%). Cinco de las nueve categorías medidas por el Ipec mostraron subas de precios supereios al 2%. Figuran allí otros bienes y servicios (3,3%), traccionada por cigarrillos (5,1%) y cuiddo personal (3%), salud (2,4%) e indumentaria (2,2%). Por debajo evolucionaron transporte (1,2%), equipamiento para el hogar (0,9%) y alimentos (0,8%). El rubro más básico fue el que menos subió en el mes, por efecto arrastre de la deflación en frutas (-0,8%) y verduras (-8,4%). La caída del 25,6% en el tomate fue un gran aporte al índice. Aceites y grasas (3,1%) encabezó las subas en ese segmento. El coordinador del IET, Fabián Amico, destacó que “la inflación de junio parece marcar un quiebre en la tendencia a la desaceleración” y lo atribuyó a dos factores principales: “Por un lado, una nueva suba de los precios regulados decidida por el gobierno para continuar el camino de reducción de los subsidios; por el otro, y más determinante aún, la tendencia a la suba del tipo de cambio oficial que tiende a moverse por encima del 5 % mensual”. Este último elemento “impulsa la inflación en general y la de alimentos en particular, algo que fue central para incidir en la baja de la pobreza”. Precios mayoristas del Indec El Indec difundió el jueves el indicador de precios mayoristas, que tras marcar deflación en mayo se aceleró al 1,6% en junio. Esto fue producto de una suba del 1,7% en los productos nacionales y de 1,3% en los productos importados. Dentro de los primeros, las divisiones con mayor incidencia ueron tabaco (0,21%), petróleo crudo y gas (0,20%), alimentos y bebidas (0,18%), productos refinados del petróleo (0,17%) y vehículos automotores, carrocerías y repuestos (0,16%). Por otra parte, el nivel general del Indice de Precios Internos Básicos al por mayor (Ipib) mostró un ascenso de 1,5%. En este caso, se explica por la suba de 1,5% en los productos nacionales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por