Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Estudios confirman que los Neardentales cuidaban a las personas con discapacidad – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 21/07/2025 21:30

    El hombre de las cavernas dista mucho de la creencia popular de que era meramente un animal salvaje, cruel y dispuesto a matar si le disputaban los recursos. Sin embargo, restos arqueológicos demuestran que también era un ser compasivo, y que, de hecho, ayudaba a sobrevivir a sus pares que tenían discapacidad, como los parapléjicos o aquellos que nacían con enfermedades congénitas —tal como el síndrome de Down—. Evidencia arqueológica de restos óseos de individuos prehistóricos con fracturas sanadas, que tenían enanismo o síndrome de down, quienes llegaron a la vida adulta y fueron sepultados con ritos fúnebres, demuestra que nuestros ancestros cuidaban de personas con discapacidad hace 200.000 años, y que no sólo caminaban con un garrote para partírselo en la cabeza a quien quiera quitarle su presa cazada. Tales individuos fueron encontrados en tumbas prehistóricas, junto a objetos como lanzas o vasijas de barro, lo que indica que eran parte de la comunidad y respetados por sus pares, quienes les aseguraban la supervivencia, les brindaban los cuidados necesarios y no los abandonaban a su merced. El caso de Tina y Romino 2: la discapacidad en las cavernas El arqueólogo Paolo Graziosi descubrió en 1963 un enterramiento doble: un hombre abrazando a lo que parecía ser un niño pequeño, fechado en aproximadamente 12.000 años atrás. Sin embargo, los rasgos del encéfalo no coincidían con los de un infante, y años más tarde, estudios genéticos determinaron que aquellos restos pertenecían a un joven de unos 20 años que tenía displasia acromesomélica, un tipo de enanismo. Este hallazgo del especímen apodado como "Romito 2" puso sobre la palestra que los hombres prehistóricos cuidaban a sus semejantes con discapacidad. Otro caso de cuidados prehistóricos a personas con discapacidad fue evidenciado hace unos años por científicos de la Universidad de Griffith, quienes descubrieron los restos de un niño con una pierna amputada, que data de hace 31.000 años. El esqueleto del niño, de unos 8 años, sugiere que los cazadores-recolectores —nuestros ancestros— tenían conocimientos rudimentarios de curación y, además, mucha empatía, ya que el niño sobrevivió varios años sin esa pierna, cuidado por otros ante los peligros de los animales salvajes y la imposibilidad de valerse por sí mismo. Del mismo modo, nuestros primos extintos, los neandertales, también demostraban compasión y brindaban los cuidados necesarios a las personas con discapacidad para que pudieran llegar a la vida adulta. Esto quedó evidenciado con el hallazgo, hace unos años, de los restos óseos de un neandertal infantil de 6 años —apodado Tina— con síndrome de Down, en el yacimiento de Cova Negra (cerca de Xàtiva, Valencia). "Este fósil, desenterrado en el yacimiento arqueológico de Cova Negra, en la provincia de Valencia, cerca de la ciudad de Xàtiva, no solo representa la evidencia más antigua conocida del síndrome de Down, sino que, según los científicos, sugiere un cuidado compasivo en estos humanos arcaicos extintos, primos cercanos de nuestra propia especie", señala la agencia Reuters. En ese sentido, el hueso petroso craneal de Tina (el espécimen neandertal), situado detrás de las orejas y conocido por su densidad, fue analizado por los expertos Ignacio Martínez y Mercedes Conde-Valverde, quienes identificaron malformaciones congénitas típicamente asociadas con el síndrome de Down. Este hallazgo indica que el infante —o infanta— tuvo que haber sido cuidado durante sus seis años de vida, ya que las alteraciones en su oído lo habrían dejado sordo y sin equilibrio. Casos documentados: el hombre prehistórico cuidó a los discapacitados 1. Tina, neandertal infantil con síndrome de Down (Cova Negra, España), anteriormente expuesto. Un fósil de un niño(a) neandertal de aproximadamente seis años, con trisomía 21. Presentaba sordera total, vértigo y deficiencia motora, condiciones que habrían imposibilitado su supervivencia sin asistencia constante. Vivió hasta esa edad, lo que indica cuidado comunitario extendido más allá de la madre 2. Shanidar1 (Cueva de Shanidar, Irak) Neandertal varón que sobrevivió con un brazo atrofiado, fracturas craneales, probable ceguera parcial y pérdida auditiva. Vivió entre los 35 y 50 años, señal clara de cuidados intensivos por parte de su grupo . 3. La ChapelleauxSaints 1 (Francia) Neandertal de edad avanzada con severas enfermedades degenerativas y discapacidad motora. Su supervivencia hasta edad avanzada apunta a cuidados sociales complejos . 4. Sitio de Krapina (Croacia) Se han registrado múltiples individuos con fracturas sanadas, registros de degeneración espinal, displasia costal y huesos curados, lo que implica atención médica o apoyos prolongados 5. Fosa de los Huesos / Atapuerca (España) Casos de hidrocefalia, craneosinostosis, anomalías óseas, dificultades dentales y de movilidad en individuos que vivieron hasta la infancia o adultez pese a sus patologías. Su supervivencia sugiere apoyo gravoso del grupo Fuente: U24

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por