Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ansiedad médica: por qué muchas personas evitan ir al médico y cuáles son los riesgos para la salud

    » Noticias del 6

    Fecha: 21/07/2025 20:41

    El fenómeno de la ansiedad médica, lejos de ser una simple molestia, puede tener consecuencias graves para la salud individual y colectiva, ya que retrasa diagnósticos, complica tratamientos y reduce las posibilidades de supervivencia ante enfermedades prevenibles o tratables. La evitación de la atención médica es un fenómeno multifactorial. Un estudio publicado en la revista Journal of General Internal Medicine, basado en una encuesta representativa, identificó tres grandes categorías de motivos: barreras prácticas, percepciones negativas y baja percepción de necesidad. Además, factores emocionales y rasgos de personalidad también influyen en la decisión de no acudir al médico. Ansiedad médica: iatrofobia y “white coat syndrome” La ansiedad médica, o iatrofobia, es una de las causas más frecuentes. Este temor puede ser tan intenso que desencadena el llamado «white coat syndrome“, un aumento repentino de la presión arterial al estar en presencia de un profesional de la salud. Según la American Heart Association, hasta un 30% de las personas experimenta este fenómeno durante una consulta. Los desencadenantes pueden ser variados: desde el simple hecho de ver a un médico con bata blanca, el olor a antiséptico en la consulta, hasta el miedo a ser tocado o a recibir malas noticias. El médico Daniel Sands, médico de atención primaria del Centro Médico Beth Israel Deaconess, afiliado a Harvard, señaló que quienes han sufrido traumas o abusos previos pueden ser especialmente propensos a desarrollar ansiedad médica. Otros factores que provocan temor incluyen las agujas, la posibilidad de someterse a pruebas dolorosas o invasivas, y el miedo a recibir un diagnóstico grave. Barreras prácticas: costos, tiempo y acceso Las barreras tradicionales siguen siendo la razón más citada para evitar la atención médica. El estudio del Journal of General Internal Medicine reveló que el 58,4% de los participantes mencionó obstáculos como el alto costo de la atención (24,1%), la falta de seguro médico (8,3%), la necesidad de ausentarse del trabajo (15,6%), la dificultad para conseguir transporte o la lejanía de las clínicas. Otros factores incluyen la falta de tiempo, horarios poco flexibles, la imposibilidad de encontrar cuidado infantil y, en menor medida, barreras idiomáticas. Percepciones negativas sobre médicos y el sistema de salud Un tercio de los encuestados expresó evaluaciones desfavorables sobre la atención médica. Entre los motivos más frecuentes figuran la desconfianza hacia los médicos, la percepción de que no escuchan a los pacientes, la falta de seguimiento, la comunicación deficiente y la creencia de que los profesionales priorizan el dinero sobre el bienestar del paciente. Algunos participantes manifestaron una baja confianza en la capacidad diagnóstica de los médicos o temían recibir diagnósticos erróneos. Baja percepción de necesidad y preferencia por remedios caseros El 12,2% de los participantes consideró que acudir al médico no era necesario, ya sea porque esperaban que los síntomas desaparecieran por sí solos, porque no se sentían lo suficientemente enfermos o porque preferían tratarse con remedios caseros, medicamentos de venta libre o terapias alternativas. Algunos temían ser etiquetados como hipocondríacos o confiaban en la autosanación. Por su parte, evitar la consulta médica puede tener efectos adversos en todas las etapas del proceso de salud. Según el Journal of General Internal Medicine, evitar la cita con el médico, puede ocurrir desde la prevención y el diagnóstico temprano hasta el tratamiento y el seguimiento de enfermedades crónicas. Un ejemplo citado en el estudio muestra que el 17% de los pacientes con tumores rectales esperó un año o más para buscar atención tras notar síntomas, y algunos retrasaron la consulta hasta cinco años. Estrategias y recomendaciones para afrontar la ansiedad médica Frente a este panorama, expertos y organizaciones como Healthline y Harvard Health proponen diversas estrategias para reducir la ansiedad y facilitar el acceso a la atención médica. Entre las recomendaciones más destacadas figuran: – Programar la cita en un momento adecuado: elegir un horario en el que los niveles de estrés sean más bajos puede ayudar a afrontar la ansiedad. – Acudir acompañado: ir con un familiar o amigo de confianza puede aportar apoyo emocional y ayudar a recordar detalles importantes de la consulta. – Practicar técnicas de relajación: ejercicios de respiración profunda, meditación o auto-hipnosis pueden reducir la tensión antes y durante la cita. – Prepararse mentalmente: utilizar afirmaciones positivas y practicar la atención plena antes de la consulta puede mejorar el estado emocional. – Ser honesto con el médico: comunicar abiertamente los temores y preocupaciones favorece una mejor relación médico-paciente y puede aliviar la ansiedad. – Solicitar que los signos vitales se tomen al final de la consulta: para quienes experimentan “white coat syndrome”, pedir que la presión arterial se mida al final puede reflejar un estado más relajado. – Pedir una segunda opinión: en casos de diagnósticos graves o decisiones importantes, solicitar la opinión de otro profesional es una práctica aceptada y puede aportar tranquilidad. – Buscar ayuda profesional: cuando la ansiedad médica es intensa, el tratamiento psicológico o farmacológico puede ser necesario. Acudir al médico permite detectar enfermedades de manera temprana, aplicar tratamientos efectivos y mejorar la calidad de vida, por lo que resulta fundamental priorizar la salud y buscar asistencia profesional ante cualquier síntoma o inquietud. (Fuente: Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por