Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Argentina tuvo en el primer semestre su mayor superávit energético en los últimos 35 años

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/07/2025 20:34

    FOTO DE ARCHIVO: La vista desde un drone muestra una llamarada de gas no convencional en la formación argentina Vaca Muerta, fuera de la ciudad patagónica de Añelo, Argentina, October 22, 2024. REUTERS/Alexander Villegas El sector energético argentino alcanzó un saldo superavitario de USD 3.761 millones entre enero y junio de 2025, el mayor resultado para un semestre en 35 años, de acuerdo con datos oficiales difundidos por la secretaría de Energía. Este desempeño refleja tanto una suba en las exportaciones, especialmente de petróleo proveniente de Vaca Muerta, como una disminución en las importaciones tras la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno. A pesar del contexto internacional, la balanza comercial energética creció 53% comparado con el mismo periodo de 2024. El dato se explica por una fuerte caída de las importaciones por el funcionamiento del Gasoducto Perito Moreno y, al mismo tiempo, un crecimiento de las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta que se encuentra condicionado por un barril de Brent debajo de los 70 dólares. Según el economista Nicolás Gadano, las ventas externas de petróleo prácticamente tocan los 400 mil barriles diarios y en junio aportaron USD 739 millones, incluso con precios internacionales desfavorables. En contraste, la balanza comercial total de bienes relevada por el Indec registró un superávit general de USD 2.788 millones, sensiblemente por debajo de los USD 10.742 millones alcanzados el año previo. El alza de 34,6% en las importaciones explica gran parte de la diferencia. El principal incremento en compras al exterior provino de Brasil, aunque las importaciones desde China se duplicaron, pasando el déficit bilateral de USD 1.020 millones en el primer semestre de 2024 a USD 5.227 millones en el mismo lapso de 2025, según la consultora LCG. En los meses siguientes, la balanza comercial se deteriorará aún más por la estacionalidad histórica del segundo semestre. Aunque la situación se mitiga parcialmente por el cambio favorable en la balanza energética”, anticipó LCG. Los pronósticos privados estiman que el superávit energético podría cerrar el año con cifras récord: desde más de USD 6.000 millones en escenarios conservadores hasta unos USD 8.000 millones en estimaciones optimistas. El récord previo para un año completo había sido en 2006, con USD 6.081 millones, y el dato anual de 2024 cerró en USD 5.700 millones, de acuerdo con cifras del ex secretario de Energía Daniel Montamat. El desempeño positivo del sector resulta especialmente significativo tras un largo ciclo de déficits ininterrumpidos entre 2011 y 2023—exceptuando 2020, por el efecto de la pandemia—, cuando el saldo negativo acumulado superó los USD 36.000 millones, perjudicado por la falta de inversiones y políticas de precios congelados. Hoy, la dinámica energética compensa el deterioro que registra el resto de la balanza comercial y sostiene un componente central para el modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei. Las empresas con operaciones en Vaca Muerta también contribuyen a la entrada de divisas por vías financieras, mediante la emisión de deuda y acceso a nuevos créditos, en sintonía con la postura del gobierno de Milei que apunta a añadir los dólares generados por la energía y la minería al habitual desembolso del agro. Las empresas de Vaca Muerta también aportan por la cuenta financiera a partir de la colocación de Obligaciones Negociables (ON) y la vuelta al financiamiento para proyectos de infraestructura. Un ejemplo reciente del aporte de divisas que trajo el sector energético es el préstamo sindicado de USD 2.000 millones gestionado por el consorcio VMOS S.A., conformado por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén, destinado a desarrollar infraestructura clave y potenciar las exportaciones del sector.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por