22/07/2025 02:46
22/07/2025 02:44
22/07/2025 02:42
22/07/2025 02:41
22/07/2025 02:41
22/07/2025 02:40
22/07/2025 02:39
22/07/2025 02:38
22/07/2025 02:37
22/07/2025 02:36
Parana » NSA
Fecha: 21/07/2025 20:20
El Gobierno de Javier Milei dio otro paso importante en su relación con China al autorizar este lunes la entrada al país de ciudadanos de la potencia asiática sin necesidad de tramitar una visa argentina. La única condición consular que deberán tener es que cuenten en su pasaporte ordinario con visas previas a Estados Unidos o a la órbita de la Unión Europea. Hasta ahora, los ciudadanos chinos entraban con visa, y el anuncio argentino pareciera ser una medida de reciprocidad. Tal como anticipó Clarín recientemente China extendió la entrada sin visa a Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay a modo de prueba desde el 1° de junio de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026. La Resolución 316/2025 firmada por el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisando Catalán, y publicada en el Boletín Oficial, afecta también de manera extraña a ciudadanos de la República Dominicana que quieran entrar al país. En ambos casos, la flexibilización abarca a quienes vengan a hacer turismo o negocios. Esta es una medida hace años reclamada por China para reactivar sus relaciones comerciales.. El requisito de que tengan visas previas a los Estados Unidos o a la Unión Europea es un margen restrictivo para la documentación argentina, que busca mantener ciertos estándares de seguridad política y policial. Y tampoco es tan abierto como la flexibilización que anunciaron los chinos para los argentinos y otros latinoamericanos, pero es un gesto de Milei más que importante. «Estamos bien pero no tan bien como queremos», dijo una alta fuente China a Clarín, ante la pregunta de su relación con el gobierno libertario. En los últimos días, el gobierno de Javier Milei tuvo varios gestos positivos para con el gobierno de Xi Jinping, pese a los reclamos del gobierno de Donald Trump de que se aleje de China, en todos los sentidos. Y ello mientras que una delegación nacional sigue en Washington a la espera de que la administración republicana anuncie un acuerdo comercial con la Argentina que establezca las pautas arancelarias en medio de la guerra comercial desatada por las medidas proteccionistas de Trump El viernes se supo que el Gobierno había firmado un memorándum para avanzar con la obra de la represa hidroeléctrica Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, ubicadas sobre el río Santa Cruz, y demoradas en años. Y poco conocido también es el hecho que pusieron arancel cero a los autos eléctricos ByD. Milei tiene con China una relación mucho mejor de lo que se esperaba teniendo en cuenta que en su campaña de 2023 prometió no tener relaciones con los comunistas, paquete en el que metió al presidente Xi Jinping. Al asumir, tanto el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Economía, Luis Caputo, como la ex canciller Diana Mondino buscaron equilibrar la situación teniendo en cuenta la dependencia argentina del intercambio de monedas chino (swap) que alimentan las reservas del Banco Central (por un equivalente total a U$S 19.000 millones). Pero el propio Milei se mostró abierto a un cambio de actitud y se reunió con Xi en noviembre pasado, en un encuentro importante de varios miembros de los dos gabinete. Fue en paralelo a la cumbre del G20 en Río de Janeiro. De las entrevistas con el embajador Wang Wei y de los viajes de los ministros a China surgieron las renovaciones de los tramos del swap. La última fue días antes de que el FMI anunciara un nuevo préstamo a la Argentina por U$S 20.000 millones, en el que pesó fuerte el apoyo a Milei de Donald Trump. Desde el propio gabinete los Estados Unidos se le pidió explícitamente a Milei que se alejara de la potencia asiática, pero la situación resulta difícil por la fuerte presencia de capitales chinos en la Argentina. La relación con Trump a su vez no es tan pasional como la que esperaba Milei, y se lo ha oído sentirse frustrado al respecto. El Presidente y su hermana Karina enviaron al canciller Gerardo Werthein y a una importante delegación de Economía e Infraestructura para que cierren el acuerdo de aranceles. Desde la delegación argentina le dijeron al diario La Nación que este se anunciaba la semana pasada y eso no ocurrió. Tampoco se ha podido cerrar una bilateral Trump-Milei, que igual se aguarda de un momento a otro. Entre tanto Milei, si bien no avanza en el terreno militar, logístico y de telecomunicaciones con China, su relación con Xi está lejos de ser mala y podría viajar a China, también de un momento a otro. Las represas En el documento que se firmó el viernes en las oficinas de Enarsa (Energía Argentina), y cuyos detalles no fueron dados a conocer, estuvieron el presidente de dicha empresa estatal, Tristán Socas, con el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, quien más acercamientos tiene hoy a China, luego de que así lo intentara Tierra del Fuego y no le permitieran avanzar. En el acuerdo también se suscribió un entendimiento con UTE por este viejo proyecto acordado con China por la ex presidenta Cristina Kirchner y largamente negociado por el gobierno de Mauricio Macri y el ahora ex embajador de la gestión de Alberto Fernández-Cristina, Sabino Vaca Narvaja. El proyecto de las represas lo integran en un 54% por la china Gezhouba, en un 36% por Eling Energía (ex Electroingeniería). La mendocina Hidrocuyo tiene un 10%. También estuvo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente de Enarsa, Tristán Socas. Igual, el proyecto tiene un un alto grado de complejidad económica, política y medioambiental. Clarín ha pedido precisiones, pero hay mucha deuda pendiente de la Argentina para con China y muchos conflictos abiertos, aunque hay buenas intenciones va a llevar un buen tiempo Además no se firmó la adenda 12 que era la más importante. Así que será un tema lento, importante que se encause pero no es de rápida solución. Como informaba este jueves el sitio Ecojournal, las diferencias entre las partes todavía no están resueltas, por lo que lo que se firmó son compromisos y tiempos para intentar de resolverlas terminar de resolver los conflictos. El sitio especificó que «de los US$ 4750 millones previstos en el convenio de financiamiento firmado en 2014 con un consorcio de bancos chinos hasta el momento se desembolsaron US$ 1.850 millones, casi el 40%, pero el grado de avance en la construcción de la represa Néstor Kirchner, la más grande, es de solo 19%, mientras que en el caso de Jorge Cepernic llega al 46%.» Esta construcción se detuvo en noviembre de 2023 cuando -según se informó- el gobierno de Fernández dejó de pagar los certificados de obra, lo que se suma a la deuda del Estado argentino con el consorcio. La UTE reclama unos US$ 400 millones.
Ver noticia original