Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | El Tesoro al límite: La controversial apuesta de Caputo que dispara la deuda y el dólar

    » Voxpopuli

    Fecha: 21/07/2025 17:40

    Esta situación, que amenaza con disparar tanto las tasas de interés como el precio del dólar, se ve directamente exacerbada por una controvertida decisión del Banco Central (BCRA) bajo la órbita del gobierno ultraderechista de Javier Milei: la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs). Lo que el Palacio de Hacienda y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, defendieron como una medida para ordenar la política monetaria, ha desatado un torbellino de críticas de analistas y operadores del mercado, quienes señalan que la forma en que se retiraron las LEFIs generó una «enorme masa de liquidez» que antes estaba contenida y ahora presiona sobre el tipo de cambio y las tasas. La «receta» del gobierno, centrada en ajustes y control del dólar, parece chocar con una realidad económica cada vez más compleja. ¿Qué eran las LEFIs y Por Qué su Fin Desestabiliza? Para entender el actual caos, es clave comprender el rol de las LEFIs (Letras Fiscales de Liquidez). Simplificando, las LEFIs eran un instrumento de muy corto plazo que el Banco Central utilizaba para «aspirar» los excedentes diarios de pesos que tenían los bancos. Imaginemos que un banco terminaba el día con más efectivo del que necesitaba para sus operaciones; en lugar de dejar ese dinero ocioso, se lo «prestaba» al BCRA por un día a cambio de una tasa de interés, mediante estas letras. Al día siguiente, el BCRA les devolvía ese dinero más los intereses. Funcionaban como una especie de «estacionamiento» seguro y rentable para la liquidez bancaria, controlando así la cantidad de pesos que circulaban en la economía y evitando presiones sobre el dólar o la inflación. Sin embargo, desde el 10 de julio, el BCRA dejó de entregar LEFIs y, a partir del 17 de julio, estos instrumentos caducaron. La idea era forzar a los bancos a volcar esos pesos al Tesoro Nacional, comprando las nuevas Lecaps (letras capitalizables). Pero la movida puso al descubierto una liquidez «encapsulada» que ahora busca desesperadamente dónde colocarse, generando un fuerte exceso de dinero sin destino. Esta decisión generó que las tasas de interés se desplomaran inicialmente, forzando al BCRA a intervenir con pases a tasas del 36% para intentar absorber parte del excedente. Aunque una licitación extraordinaria de Lecaps por $5 billones (aproximadamente USD 3.850 millones) contuvo temporalmente la suba del dólar, al cierre de la semana la moneda norteamericana volvió a superar los $1.300. El mercado quedó, entonces, con una paradoja: súper líquido, con tasas en crecimiento, y el dólar también en alza. La Bomba de Tiempo de la Deuda y el Vacío que Dejan las LEFIs Según estimaciones del Centro de Estudios Económicos del Banco Provincia, la situación es crítica: solo en lo que resta de julio, específicamente el día 29, se deben renovar $11 billones (alrededor de USD 8.460 millones). Luego, en agosto, los compromisos ascienden a $19 billones (aproximadamente USD 14.600 millones) el día 13 y otros $11 billones (USD 8.460 millones) el 27. «Las tensiones cambiarias de los últimos días nos dejan un dólar más alto, una tasa de interés más alta y un perfil de deuda en pesos más cargado», advierte la entidad. La Pelea entre el Gobierno y los Bancos: «Trabajen de Bancos» Ante este escenario, trascendió que los bancos han reclamado al presidente del BCRA, Santiago Bausili, la necesidad de cambios urgentes. El problema radica en los excedentes de liquidez diarios y los descalces intradiarios. Las entidades solicitaron poder computar los excedentes de pesos de un día para integrar la posición de la jornada siguiente, y también pidieron ampliar su posibilidad de exposición a las Lecaps, una limitación que no existía con las LEFIs. Desde el Ministerio de Economía, la postura es firme y teñida de fastidio. Los funcionarios de Hacienda pretenden que los bancos vuelquen esos «pesos que le sobran» en créditos, especialmente para consumo, buscando así una remonetización de la economía y el estímulo de la actividad privada. En un mensaje contundente, se les exige a las entidades que «trabajen de bancos», incrementando el financiamiento al sector privado en lugar de volcar el excedente en el Banco Central. Bausili, por su parte, les exige a los bancos que «planifiquen mejor sus necesidades de liquidez». La próxima semana será crucial. La Secretaría de Finanzas dará a conocer el viernes el menú de bonos para la última licitación de julio, una operación que se perfila como fundamental para intentar llevar algo de tranquilidad a un mercado que, sin las LEFIs, se ha vuelto más volátil y expuesto, generando una nueva incertidumbre en el complejo panorama económico del gobierno de Milei.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por