21/07/2025 22:32
21/07/2025 22:32
21/07/2025 22:32
21/07/2025 22:31
21/07/2025 22:31
21/07/2025 22:31
21/07/2025 22:31
21/07/2025 22:31
21/07/2025 22:30
21/07/2025 22:30
Parana » Uno
Fecha: 21/07/2025 17:32
Desde el Instituto de Pensamientos y Políticas Públicas (IPYPP) el economista Claudio Lozano presentó un informe que intenta desmentir las cifras del Gobierno sobre el superávit fiscal "mientras se ajusta sobre jubilaciones y gasto social, se acumulan intereses de deuda impagos que superan ampliamente el resultado financiero declarado". Entre las principales conclusiones se indica que, en el primer semestre de 2025, el “superávit” financiero fue de $3,1 billones, pero se acumularon intereses impagos por $30,1 billones: un déficit real de $27 billones. Por otra parte, desde enero de 2025, los intereses de deuda superan mes a mes el gasto en jubilaciones y pensiones. "El gobierno recurre a emisiones de deuda de corto plazo, con tasas cercanas al 40%, instalando una bomba de tiempo financiera. El superávit libertario no solo oculta el déficit social, sino que también disimula un déficit financiero creciente", señala. Embed El superávit que no es. La deuda pública se come al superávit ¿Hay superávit fiscal? En este informe mostramos por qué es falso: mientras se ajusta sobre jubilaciones y gasto social, se acumulan intereses de deuda impagos que superan ampliamente el resultado financiero… pic.twitter.com/55oYHUxFDU — Claudio R. Lozano (@Lozano_Claudio) July 19, 2025 En Radio con Vos, Lozano expresó: "Creo que estamos bastante mal. No hay inflación en pesos, hay inflación en dólares. Hay un incremento de servicios en dólares de casi un 90% en el curso del último año y un incremento de los costos laborales en dólares de casi el 50%; lo que genera esta corriente negativa. Tanto en los flujos financieros como en los comerciales, Argentina pierde". En Pase lo que Pase el economista refirió: "Hay una situación de déficit en materia de divisas. Esto se cubre con más deuda. El déficit en materia de divisas tiene que ver también con la aceleración del volumen de importaciones y estancamiento de las exportaciones, con lo cual se erosiona el saldo comercial. Hay una cuenta corriente negativa de 12.000 millones de dólares en un año. Hay erosión del saldo comercial por importaciones que crecen a más del 30% y exportaciones estancadas". Sobre la apertura importadora describió que se da en "un contexto de un mercado interno deprimido con costos de producción locales en dólares más altos y la producción internacional que entra a precios más bajos. Este panorama tiene como consecuencia unas 15.000 empresas menos, 200.000 puestos de trabajo menos, un aumento de la tasa de desocupación y la sustitución del trabajo formal por el “changa”, el autoempleo o asalariado no registrado”. La deuda púbica se come el superávit fiscal Lozano prosiguió: "Como consecuencia del deterioro general del volumen de ingresos, lo único que te quedaba era el tema del superávit fiscal. Pero hoy la deuda pública se come el superávit fiscal. En los primeros seis meses de este año, el gobierno declaró un superávit financiero de aproximadamente 1.800.000 millones de pesos. Pero acumuló deuda pública. No computás porque capitalizás los intereses y los pateás para adelante. Está por encima de los 30 billones de pesos en seis meses. Por lo tanto, la cuenta corriente es negativa. En Resumen: erosión del saldo comercial, destrucción productiva y del empleo; y en ese contexto, desaparición del superávit financiero. Argentina camina hacia una nueva crisis”. El Informe completo
Ver noticia original