21/07/2025 21:46
21/07/2025 21:45
21/07/2025 21:45
21/07/2025 21:44
21/07/2025 21:44
21/07/2025 21:44
21/07/2025 21:43
21/07/2025 21:43
21/07/2025 21:43
21/07/2025 21:42
Parana » Uno
Fecha: 21/07/2025 17:31
Un ACV , o accidente cerebrovascular, ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo a una parte del cerebro, ya sea por un bloqueo o por la ruptura de un vaso sanguíneo. Es importante poder reconocer los síntomas para evitar complicaciones ya que, según especialistas, las primeras tres horas son cruciales. Entre los síntomas más frecuentes, el médico enumeró: la pérdida visual brusca, "sobre todo si es de un solo ojo"; un cuadro de inestabilidad brusco, con caídas, una pérdida de fuerza de la mitad del cuerpo derecho o una alteración en el lenguaje brusca. "Siempre lo brusco es algo muy significativo a nivel . O sea, son lesiones que se instalan en forma repentina", sostuvo el médico neurólogo, Gastón Roude (M.P 9748), en diálogo con Radio La Red Paraná (88.7). Por otra parte, comentó que en el Hospital San Martín de Paraná existe hay un tratamiento que se llama trombolisis, que sirve para destapar las arterias ante un caso de ACV a causa de una arteria tapada."La primera hora luego de la detección del síntoma es de oro. Es para ir a consultar al médico derecho, de urgencia", explicó el doctor y concluyo: "En las próximas tres horas podemos determinar si la persona quedará discapacitada o no. La verdad que son horas doradas para nosotros". En los Accidentes Cerebro Vasculares hay factores de riesgo modificables y no modificables. Los no modificables son la edad y el grupo etario. Principalmente, a partir de los 55 a 60 años y es más frecuente en hombres que en mujeres. Pero, los factores modificables son a los que hay que apuntar: "el tabaquismo, el etilismo, o sea, el consumo excesivo de alcohol, el consumo de cigarrillo en cualquier valor, porque el cigarrillo daña más a nivel respiratorio cuanto más se consume, pero a nivel vascular, con un cigarrillo sea suficiente para dañar la arteria. El control del colesterol, el control de la hipertensión y sobre todo el sedentarismo. Es un problema enorme, que por ahí muchas veces es subvaluado incluso por los médicos. Siempre preguntamos si el paciente tomó la medicación pero nunca le preguntamos si salió a caminar", precisó. LEER MÁS: Preocupa el aumento de casos de ACV en adultos jóvenes en la última década Una persona que camina 30 minutos, 4 veces por semana, cubre lo necesario para evitar un ACV, según el neurólogo. Por lo tanto, brindó recomendaciones en el día a día para estimular la salud cardiovascular: "Es ínfimo. Es bajarse una parada antes en el colectivo. No tomar el auto para ir a hacer algo que nos queda cinco cuadras". El caso de "La Locomotora" En el caso particular de la boxeadora, Alejandra "La Locomotora" Oliveras, Roude dijo que lo más probable es que una arritmia disparó un coágulo a nivel cerebral: "Pudo tener un trauma sobre la arteria, que es muy probable por su ocupación, donde tiene mucho movimiento cefálico brusco. Incluso para los entrenamientos, y eso puede generar un daño en la arteria carótida, que es la que lleva la sangre hacia el cerebro". Si bien es poco frecuente que se produzca por un mecanismo directo, es decir, un golpe sobre la arteria, el entrenamiento excesivo puede generarlo. LEER MÁS: Tras el ACV, Cacho Deicas fue trasladado a una sala general Grupo etario El médico sostuvo que todo todo depende del grupo poblacional y etario: "En un paciente joven, lo más frecuente es una lesión en la arteria que implique su rotura. Es una lesión traumática que se llama disección. La arteria se parte y genera una obstrucción por encima de eso", indicó y agregó: "Cuanto más grande es el paciente, más frecuente son los factores clásicos de riesgo, como la hipertensión, diabetes, sedentarismo. Los mismos factores que son para el infarto del corazón, son para el infarto cerebral". Ante la mínima sospecha de presentar un ACV, se puede llamar al 911 o 107 para una rápida asistencia. Escuchá la entrevista completa:
Ver noticia original