21/07/2025 18:24
21/07/2025 18:23
21/07/2025 18:23
21/07/2025 18:23
21/07/2025 18:23
21/07/2025 18:23
21/07/2025 18:22
21/07/2025 18:22
21/07/2025 18:22
21/07/2025 18:22
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/07/2025 14:34
Estudios científicos revelan que objetos cotidianos como grifos, esponjas y controles remotos pueden albergar más bacterias que el inodoro (Imagen ilustrativa de Infobae) Aunque el inodoro goza de mala fama como el lugar más sucio del hogar, diversos estudios sostienen que existen muchos otros objetos de uso cotidiano que pueden superarlo con holgura en cantidad de bacterias. Investigadores y microbiólogos consultados por The Guardian advierten que desde esponjas y grifos hasta controles remotos y bolsas reutilizables, existen focos invisibles de microorganismos potencialmente dañinos. Los objetos cotidianos que pueden ser un peligro para la salud según expertos: desde grifos hasta cepillos de dientes A continuación, los 15 objetos señalados por la ciencia y los especialistas como amenazas cotidianas, su importancia y cómo impactan en la salud. 1. Esponjas de cocina Chuck Gerba, virólogo de la Universidad de Arizona, advierte que las esponjas de cocina representan el entorno ideal para el crecimiento bacteriano, superando incluso la carga de bacterias hallada en muestras de heces. La humedad y los restos orgánicos que acumulan son el escenario perfecto para microorganismos como salmonella y campylobacter. Por ello, se aconseja renovarlas cada una o dos semanas y, entre tanto, desinfectarlas con detergente. Las esponjas de cocina pueden albergar más bacterias que las heces, según expertos (Imagen Ilustrativa Infobae) 2. Botellas de agua reutilizables Un estudio citado por The Guardian detectó que una botella reutilizable puede contener hasta 40.000 veces más bacterias que la tapa de un inodoro. Jason Tetro, microbiólogo canadiense y autor de The Germ Code, señala que, sin una higiene diaria con agua caliente y detergente, estos recipientes se convierten en un “banquete para gérmenes”, especialmente si se olvidan resíduos en la tapa y boquilla. 3. Grifos o canillas Los grifos de cocina y baño son manipulados constantemente con manos sucias y, por la humedad continua, favorecen la aparición de bacterias, incluso fecales, especialmente en uniones y roscas. Frotar las superficies y piezas menos accesibles con desinfectante es esencial para mantenerlos a raya. Los grifos y canillas acumulan bacterias fecales por la humedad y el contacto frecuente con manos sucias (Imagen Ilustrativa Infobae) 4. Tablas de cortar Las hendiduras y la porosidad de las tablas dificultan la eliminación total de bacterias, sobre todo si se utilizan para preparar tanto carnes crudas como vegetales, aumentando el riesgo de contaminación cruzada. Emplear diferentes tablas para cada tipo de alimento y lavarlas cuidadosamente con agua caliente o en lavavajillas es una medida básica de prevención. 5. Cepillos y portacepillos de dientes Estos objetos pueden contener hasta 10 millones de bacterias y, en ambientes húmedos, el riesgo se amplifica, sobre todo si los portacepillos no se limpian nunca. Se recomienda enjuagar el cepillo con agua caliente después de cada uso, cambiarlo mensualmente y limpiar el portacepillos cada semana. 6. Auriculares El contacto constante con oídos, manos y superficies, junto con el calor corporal, crea un hábitat ideal para bacterias y hongos. Estudios identificaron E. coli en auriculares mal higienizados. Limpiarlos semanalmente con un paño y alcohol isopropílico ayuda a prevenir problemas. Auriculares, gafas y relojes son focos de bacterias y hongos si no se limpian regularmente (Imagen Ilustrativa Infobae) 7. Gafas Patillas y almohadillas acumulan microorganismos, sobre todo si se usan en ambientes húmedos o durante actividades físicas. Personas con defensas bajas son más vulnerables a esta carga bacteriana, que puede eliminarse lavando las gafas con agua y jabón varias veces a la semana. 8. Relojes y pulseras El profesor Markus Egert, de la Hochschule Furtwangen University de Alemania, encontró que el 60% de las correas de reloj y pulsera que analizó presentaban E. coli y otras bacterias intestinales, especialmente si eran de tela o goma. Limpiar las bandas con agua y jabón al menos una vez por semana reduce notablemente su peligrosidad. 9. Bolsas reutilizables Las bolsas ecológicas o del supermercado pueden acumular bacterias coliformes si no se lavan con regularidad, en particular después de transportar carnes frescas o verduras. Gerba resalta que este hábito multiplica el riesgo de intoxicaciones alimentarias, por lo que lavarlas en máquina tras cada uso con alimentos crudos es clave. 10. Frascos de especias y saleros Estos recipientes frecuentemente se tocan tras manipular carne cruda, y estudios hallaron microorganismos en casi la mitad durante la preparación de distintas comidas. Limpiarlos semanalmente, y en especial luego de cocinar carne, corta la cadena de transmisión. Bolsas reutilizables y frascos de especias pueden transmitir bacterias si no se lavan tras cada uso con alimentos crudos (Imagen Ilustrativa Infobae) 11. Cortinas de baño La humedad permanente del baño favorece la formación de moho y bacterias en las cortinas, que en algunos análisis presentaron cargas superiores a la del inodoro. Lavarlas con regularidad en la lavadora o con productos desinfectantes resulta fundamental para evitar riesgos. 12. Interruptores de luz Investigadores detectaron bacterias fecales y virus respiratorios en interruptores y llaves de luz, sobre todo en épocas de enfermedades estacionales. Una limpieza semanal con productos desinfectantes es suficiente para mantenerlos seguros. 13. Controles remotos Manipulados por todos los miembros de la familia y en situaciones poco higiénicas, los controles remotos pueden estar hasta quince veces más contaminados que la tapa del inodoro, según diversos informes. Limpiarlos cada semana, sobre todo si hay enfermos en casa, es una medida sencilla pero eficaz. 14. Aspiradoras El polvo y los restos recogidos en depósitos y filtros de la aspiradora ofrecen un ambiente para bacterias y hongos. Gerba halló salmonella en el 10% de las muestras examinadas. Vaciar el contenido fuera del hogar disminuye el riesgo de dispersión microbiana. El polvo y los restos en aspiradoras pueden contener salmonella y otros patógenos, según estudios recientes (Imagen Ilustrativa Infobae) 15. Llaveros y manijas de puertas Estos objetos reciben contacto frecuente, a menudo con manos contaminadas, y rara vez se limpian. Las manijas pueden transmitir bacterias y virus entre personas que conviven o visitan el hogar. Limpiarlas con alcohol o desinfectante cada semana ayuda a limitar el contagio. Atención a los focos menos obvios Expertos advierten sobre los riesgos para la salud de no desinfectar regularmente artículos domésticos de uso frecuente (Imagen Ilustrativa Infobae) La alta carga bacteriana que pueden tener estos quince objetos cotidianos no siempre salta a la vista, pero representa riesgos importantes sobre todo en niños pequeños, adultos mayores o personas con las defensas bajas. Los especialistas coinciden en que una rutina de limpieza ajustada a los usos familiares y la atención a estos elementos olvidados puede evitar muchas molestias, infecciones e intoxicaciones. Sumar simples hábitos de limpieza y no subestimar los efectos de la acumulación bacteriana en objetos de manejo frecuente ayuda a cuidar la salud de todos los integrantes de la casa. La verdadera prevención reside en la constancia y en mirar con atención aquellos puntos que habitualmente quedan fuera del radar doméstico.
Ver noticia original