Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Radiografía de las tasas de alumbrado público en la región: El nuevo decreto nacional sacudió el tablero de los municipios

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 21/07/2025 07:13

    Cada mes, miles de vecinos entrerrianos abonan en sus facturas de energía un monto adicional por la tasa de alumbrado público. Sin embargo, los porcentajes varían de forma notable entre ciudades, al igual que los sistemas de cobro y el destino de los fondos. Mientras algunas localidades aplican el máximo legal permitido, otras directamente prescinden de este cargo. En este informe, Despertar Entrerriano recopiló y contrastó información con intendentes, funcionarios técnicos, cooperativas eléctricas y fuentes de ENERSA, para ofrecer un panorama completo sobre cómo funciona el sistema de alumbrado público en ocho municipios clave de la provincia. Concordia: el tope máximo, automatizado Con unos 200.000 habitantes, Concordia es uno de los municipios con mayor consumo de alumbrado público en Entre Ríos: cerca de 1,5 millones de kWh al mes, según confirmó a este medio el vicepresidente de la Cooperativa Eléctrica local, Martín Santana. Los vecinos pagan un 16% adicional en sus facturas. Este monto es recaudado por la Cooperativa y transferido directamente al Municipio, que es el responsable de administrar los fondos. En solo seis meses, Concordia recaudó casi 2.000 millones de pesos por esta tasa. El promedio mensual es de aproximadamente $329 millones. El director de Electrotecnia, Andrés Villalba, explicó que el sistema funciona en forma automatizada y que se han hecho auditorías con el INTI para mejorar el rendimiento. No obstante, mencionó que “los robos de cables y errores humanos aún provocan fallas en algunos sectores”. El consumo anual alcanza los 18 millones de kWh, y se estima que la ciudad recauda más de $600 millones anuales por este concepto. San Salvador: 14% de tasa municipal Con 15.000 habitantes, San Salvador aplica una tasa del 14%, confirmada oficialmente a este medio por parte del municipio. El cobro se hace a través de la boleta de ENERSA y la recaudación es administrada por el Municipio con asignación directa a mantenimiento y expansión del sistema. El consumo mensual estimado es de 110 mil kWh, y la recaudación anual ronda los $250 millones. La ciudad avanza en un plan de renovación de luminarias con tecnología LED y en proyectos de eficiencia energética. Colón: 12% con reclamo al precio mayorista de energía En Colón, con 75.000 habitantes, el alumbrado público se financia con una tasa del 12%, cobrada también en la factura de ENERSA. El intendente José Luis Walser explicó que “el verdadero problema es el precio mayorista que se paga por la energía que genera nuestra propia provincia”. El consumo mensual de la ciudad se ubica en los 550.500 kWh, con una red que combina luminarias tradicionales y más de 60% de cobertura LED. La recaudación estimada supera los $900 millones anuales, con una parte significativa destinada a zonas turísticas y balnearios. La ciudad cuenta con una comisión interna de seguimiento presupuestario para garantizar el uso correcto de los fondos. Chajarí: eficiencia y control digital Con 41.000 habitantes, Chajarí aplica una tasa del 10%, reducida recientemente, siendo antes un 16%, cobrada en la factura emitida por ENERSA. El sistema está informatizado y más del 85% de las luminarias son LED. El consumo mensual se estima en 300 mil kWh confirmó su Intendente Borghesan, y la recaudación anual alcanza los $550 millones aproximadamente. Se dijo que se utiliza software de detección de fallas en tiempo real, lo que reduce significativamente el tiempo de respuesta ante apagones. Federación: Tasa conjunta y red LED casi completa En Federación, con unos 25.000 habitantes, el consumo promedio mensual es de 180.500 kWh, impulsado por el turismo y el desarrollo urbano. La ciudad aplica una tasa conjunta de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) a través del municipio, calculado en base a la valuación fiscal del inmueble y la Unidad de Sustentabilidad Contributiva, con una alícuota del 0,5%. “La red de alumbrado está compuesta casi en su totalidad por luminarias LED, con mejoras continuas y una política activa contra el vandalismo que incluye monitoreo y reposición automática” destacoó el presidente municipal Bravo. La recaudación se destina a mantenimiento, limpieza de barrios y zonas verdes, y convenios con instituciones para mejorar la eficiencia del sistema. Villa Elisa: Tasa unificada, sin cobro de alumbrado público Villa Elisa, con 20.000 habitantes, cobra una tasa unificada bimestral de TGI y TSS. Frente al alumbrado público, ”La ciudad ha renovado más del 70% del sistema con tecnología LED” dijo Lambert, intendente de la ciudad. Sumado a eso, aplica una política de participación ciudadana: los vecinos pueden sugerir zonas prioritarias de iluminación mediante juntas barriales. Estancia Grande: 0% pero con convenio cooperativo En Estancia Grande, con 3.000 habitantes, no se cobra tasa de alumbrado público. Según explicó su intendente Javier Goldin, existe un convenio con la Cooperativa eléctrica local que otorga una regalía mensual para cubrir los costos de iluminación. El consumo mensual ronda los 22.500 kWh, y el municipio planea ampliar la cobertura (actualmente en torno al 40%) mediante un plan de inversión 2026 financiado con regalías forestales y aportes nacionales. La Criolla: 20% en pocos habitantes Con 6.000 habitantes aproximados, Los Charrúas sorprende con un consumo de 30.000 kWh mensuales, producto del crecimiento urbano y el uso intensivo de luminarias en calles nuevas y espacios públicos. La tasa es del 20%, 16% a nivel comercial y 14% a nivel industrial, y se cobra desde ENERSA, con un sistema que todavía busca una cobertura LED en su totalidad y un consumo mensual de 60 mil kWh Radiografía provincial: del 0% al 16% Mientras Concordia cobra el tope máximo del 16%, Estancia Grande no aplica ningún tipo de tasa. En diálogo con ENERSA, “los municipios adoptan modelos propios, con porcentajes que oscilan entre el 8% y el 16%” en las distintas ciudades de la provincia. Las estrategias también difieren: desde participación ciudadana, como en Villa Elisa, hasta monitoreo digital en Chajarí o convenios solidarios como en Estancia Grande. Y encima, el decreto nacional de julio 2025 Como si fuera poco, el gobierno nacional prohibió incluir tasas municipales en la boleta de luz, gas y agua. Los intendentes advirtieron que esto puede derrumbar la recaudación hasta un 40%, porque la gente no suele pagar si la tasa se cobra aparte. El gobernador Rogelio Frigerio propuso unificar las tasas en 12% o 13%: menos que el 16% de Concordia y el 20% de San Salvador. Pero para muchos intendentes, eso no alcanza ni para reponer una luminaria rota. El reciente decreto del gobierno nacional que prohíbe a los municipios incluir tasas municipales en las boletas de servicios esenciales (luz, gas, agua) generó un cimbronazo político en Entre Ríos. Intendentes de distintos signos políticos advirtieron que la medida no solo desfinancia a los gobiernos locales, sino que pone en jaque el funcionamiento de áreas clave como el alumbrado público. ”Esta decisión puede hacernos perder parte de la recaudación. La gente no paga cuando las tasas vienen aparte, y eso es una realidad que conocemos muy bien”, aseguró Bravo. Desde Chajarí, Borghesan también expresó su preocupación: “No es momento de experimentar con medidas que desfinancian al Estado municipal. Ya hemos reducido gastos y optimizado recursos, pero esto es un golpe al corazón de las gestiones locales”. “Con lo que se recauda hoy, apenas alcanzamos para reponer unas pocas luminarias por mes. Si encima se reduce lo que ingresa, quedamos totalmente expuestos. El alumbrado no se sostiene con buenas intenciones”. La iniciativa nacional además prevé que las distribuidoras puedan sancionar o cortar el suministro a las empresas energéticas provinciales que sigan permitiendo el cobro de tasas, un punto que los jefes comunales consideraron gravísimo. “Es ilegal, hay normativa provincial vigente. Este DNU avasalla la autonomía municipal”, remarcó el presidente municipal Walser. En una reciente reunión con el gobernador Rogelio Frigerio, varios intendentes coincidieron en que la solución no está en eliminar las tasas, sino en revisar el esquema de distribución de energía. “A los entrerrianos nos compran la energía barata y nos la venden cinco veces más cara. Ahí está el verdadero debate”, afirmó con firmeza el intendente Gustavo Bastian de San José. Ariel Weiss, de Colonia Avellaneda, consideró que “la medida del Ejecutivo nacional complejiza todo lo que venimos logrando. No resuelve nada y nos arrebata recursos propios”. El decreto, la resolución 267/2024, se convirtió así en el centro de una disputa que no es solo financiera, sino política, jurídica y estructural. En juego están las luces de las calles, pero también la autonomía de los municipios entrerrianos. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por