Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ecoturismo con alma local: una propuesta que “no deja huellas”

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 20/07/2025 23:21

    Dentro de un circuito turístico alternativo, el ecoturismo se viene fortaleciendo. Lo hace a través de sus guías ambientales especializados que día tras día ofrecen caminatas interpretativas, excursiones en kayak y salidas de observación de aves. Domingo, 20 de Julio de 2025, 19:51 Por Sandra Insaurralde En Gualeguaychú, el turismo encuentra un puente directo con su historia, su cultura y sus paisajes a través del trabajo de las guías locales. Profesionales que no solo conducen recorridos, sino que generan experiencias significativas para quienes visitan la ciudad. Una mirada experta desde la historia local Liliana, guía local de Gualeguaychú, se especializa en recorridos históricos y patrimoniales, en diálogo con EL ARGENTINO, contó el trabajo que realiza. “En mi caso particular, mis recorridos están más orientados a la historia local”, explicó. Sus circuitos suelen incluir la plaza San Martín, el Parque Unzué y distintos museos o sitios históricos. El recorrido que propone Liliana es tradicional, sin embargo, reconoce la diversidad de propuestas. “No suelo incluir senderismo o reservas naturales porque no forman parte de mi circuito habitual. Sin embargo, hay muchas propuestas de este estilo”, dijo. “Hay un público que está interesado en el ecoturismo, aunque no es la mayoría. Pero siempre hay quienes preguntan por opciones de turismo en la naturaleza, senderismo o reservas naturales cercanas. Por esto, trato de estar informada para poder recomendar otros circuitos o guías especializados en ecoturismo”, indicó. Ecoturismo con impacto mínimo Por otro lado, EL ARGENTINO conversó con Eli Marchesini, quien definió que el ecoturismo “no es sólo una manera de recorrer la naturaleza, sino una forma de habitarla con responsabilidad”. Las experiencias que Marchesini impulsa desde Gualeguaychú se articulan con el principio de respeto ambiental. “El ecoturismo pretende llevar visitantes a los lugares de una manera respetuosa con el medio ambiente, con el ecosistema donde se desarrolla y con las comunidades que hay en ese lugar”, explicó. Y puso énfasis en prácticas que minimicen la huella ambiental, desde la gestión de residuos hasta el comportamiento en áreas naturales. “Tratamos de dejar la menor cantidad de huellas posible: los residuos que llevamos, los traemos, no dejamos nada en el lugar. Respetamos la flora, la fauna, evitamos ruidos molestos. El kayak es muy silencioso, se puede remar y contemplar sin hacer ruido”, describió. Para Juan Martín Rivas, referente del proyecto Destino en Naturaleza, el cuidado del ambiente no es una opción, sino una necesidad urgente: “Hoy el trabajo por el cuidado del ambiente se ha vuelto una necesidad imperiosa para todos los que estamos relacionados de alguna forma con la naturaleza”. Este compromiso se traduce en la aplicación de prácticas que minimicen el impacto humano en los entornos naturales visitados. “Así todos los lugares que vamos visitando sufren el menor impacto posible por nuestra presencia. Buscamos hacer turismo sin huella”. La idea de “no dejar rastros” es uno de los pilares que guía el accionar de Rivas y su equipo desde hace años. Más que una consigna, representa una ética ambiental que invita a repensar los modos de vincularse con el entorno. Travesías con identidad: ecoturismo colaborativo Eli Marchesini impulsa propuestas de ecoturismo que integran naturaleza, cultura y participación comunitaria. “Una de las actividades más consolidadas es la travesía en kayak por el río Gualeguaychú, que dura dos días y parte desde la Ruta Nacional 14 hasta la costanera” mencinó. En articulación con la Red de Reservas Privadas de Argentina, y refiriéndose a la segunda propuesta, junto a Juliana, Eli desarrolla el circuito “Destinos en red”, realizado con motivo del décimo aniversario de la red. El recorrido de tres días atraviesa reservas públicas y privadas de la costa del Uruguay. “Visitamos Senderos del Monte, donde hacemos senderismo y almorzamos; después La Serena del Gualeyán, que es una reserva con museo de cultura agrícola e inmigrante. Seguimos hacia La Titina, en Concepción del Uruguay, que tiene una vista hermosa desde una lomada junto a la Arroyo La China”, detalló. El circuito incluye avistaje de aves con especialistas locales, alojamiento en vagones de tren en la reserva La Aurora del Palmar (Colón) y paseos por palmerales en camiones adaptados. Culmina con una travesía en kayak por el arroyo El Palmar y un sendero guiado en el Parque Nacional. La tercera propuesta combina bodegas, astroturismo y cicloturismo. Marchesini la denomina “Multiaventura Gualeguaychú” y conecta distintos prestadores locales. “Comienza en la bodega, con visitas guiadas y degustaciones, donde también se pernocta. Al otro día hacemos cicloturismo hasta la costanera, bajamos el río en kayak hasta Ñandubaysal y dormimos en el glamping Río de los Pájaros”, explicó. Más de 20 años al servicio del territorio El grupo “Destino en Naturaleza” nació en 2022 como iniciativa formal, pero sus integrantes cuentan con más de dos décadas de trayectoria en turismo y conservación ambiental. “Nos unió la necesidad de hacer algo distinto. De emprender un trabajo que nos relacione con la naturaleza, el deporte, el esparcimiento y, a su vez, el cuidado por la naturaleza”, explicó Juan Martín Rivas, uno de los impulsores del grupo. El enfoque combina experiencia profesional y compromiso ambiental, con el objetivo de promover actividades que revaloricen los territorios sin perder de vista la sustentabilidad. La propuesta cobra forma a través de circuitos de ecoturismo, capacitaciones para guías y articulación con comunidades locales, en una lógica que prioriza el impacto positivo en el ambiente y las personas. El proyecto Destino en Naturaleza, extiende sus propuestas de ecoturismo a lo largo de diversos territorios del país e incluso fuera de él. Lo complejo del trabajo en turismo Eli Marchesini conoce bien la complejidad de trabajar en el rubro turístico. Lo define como una tarea exigente, marcada por la estacionalidad, las condiciones climáticas y los vaivenes de la economía. “Trabajar en turismo no es sencillo. Hay temporadas, cuestiones climáticas y también depende mucho de la política del Estado. Cuando el dólar está caro, no viene público extranjero y hay más turismo nacional. Si el cambio favorece a Brasil, se va la gente para allá y hay menos turismo interno”, explicó. Frente a este fluctuante contexto, Marchesini destacó la necesidad de adaptación constante. “Siempre estamos innovando en las formas de trabajo, en los destinos, en los prestadores. En Gualeguaychú, por ejemplo, creamos una propuesta nueva de multiaventura. Veníamos haciendo travesías en kayak, pero desarrollamos un producto diferente que involucra múltiples actores, nos vamos adaptando de acuerdo a las diferentes realidades”, sintetizó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por