21/07/2025 01:06
21/07/2025 01:05
21/07/2025 01:01
21/07/2025 01:01
21/07/2025 00:51
21/07/2025 00:50
21/07/2025 00:50
21/07/2025 00:50
21/07/2025 00:50
21/07/2025 00:49
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 20/07/2025 20:56
La Dra. Daniela Carboni Bisso fue oficialmente aceptada como postulante para ocupar el cargo de Defensora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes. Según establece el reglamento del concurso, tanto personas como instituciones pueden presentar adhesiones formales, que serán incorporadas al expediente de evaluación. En caso de acceder al cargo, la función de la Defensoría Nacional comprende la promoción, protección y defensa judicial de los derechos de niñas, niños y adolescentes; la supervisión de instituciones y servicios que los atienden, y el acompañamiento directo a niños, adolescentes y sus familias, integrando aspectos médicos, sociales y educativos. Su propuesta también contempla el fortalecimiento del trabajo en red con organizaciones no gubernamentales, con especial foco en la nutrición, la salud, la educación y la dignidad humana como principio rector de toda intervención. Con una trayectoria profesional y humana reconocida, la Dra. Carboni Bisso es médica pediatra con más de 30 años de experiencia, y una profunda vocación comunitaria y territorial. Ha trabajado intensamente en situaciones de vulneración de derechos, violencia, desigualdad y desnutrición infantil. Es fundadora y presidenta de CONIN Gualeguay, organización que aborda la prevención y tratamiento de la desnutrición infantil, y que lidera un equipo interdisciplinario compuesto por profesionales en salud, nutrición, educación y contención familiar. Entre otras iniciativas, impulsó la creación de sedes descentralizadas, campañas solidarias y la Unidad Pediátrica Móvil (UPM), que brinda atención a niños desde la gestación hasta los cinco años. Su enfoque incluye también alfabetización, estimulación temprana y prevención de la violencia doméstica. Por su compromiso con la niñez y la comunidad, ha sido reconocida en varias oportunidades: en 2013 con la Distinción Emma Barrandeguy del Honorable Concejo Deliberante de Gualeguay, y en 2018 con el Premio Día de la Mujer otorgado por la Cámara de Diputados de Entre Ríos. —¿Cómo surge esta posibilidad de ser Defensora Nacional? —El cargo es defensor de niños, niñas y adolescentes, a nivel nacional. Hasta ahora lo han ejercido abogados, pero ahora lo abrieron un poco más, buscando gente que trabaje territorialmente, que conozca la realidad. Cuando escuché eso, me pregunté: ¿por qué no? Estoy haciendo un curso que se llama Mujeres para el Bien Común, y lo consulté ahí. Me dijeron que sí, que tenía el perfil. Fui mandando currículum, en Falpe me dijeron "sí, mandamos, te ayudamos", y me inscribí. Me aceptaron la postulación. —¿A qué organismo pertenece este cargo? —A la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación. La oficina está en la Cámara de Diputados. —¿Y puntualmente este cargo tiene que ver con los derechos en salud? —Con todos los derechos, según la Ley 26.061. Salud, educación, familia, alimentación… todos los derechos del niño. —Es un gran desafío, porque abarca mucho. —Sí, claro. Tiene que ver con todo eso. Con el derecho a la familia, a la alimentación, a la salud, a la educación. —¿Y cómo es el proceso de selección? —Es un concurso a nivel nacional. Se presentaron más de 230 postulantes, y quedamos 224. Siete fueron rechazados. Ahora tengo que rendir un examen, presentar un proyecto y defenderlo. Luego nos votan. Tengo que viajar a Buenos Aires para todo eso. —¿Las adhesiones también suman? —Sí, se suman las adhesiones. No sé si eso da puntaje, pero da peso. Es una forma de mostrar que lo que uno hace se ve reflejado. Igualmente, pidieron certificación de todo. Me pasé juntando papeles. —¿Te entusiasma esta posibilidad? —Sí. A mí me encanta mi profesión, soy feliz con lo que hago, pero esto también me apasiona. Es algo que he hecho toda la vida, desde adolescente. Cuando empecé a juntar papeles me di cuenta de todo lo que había hecho por la niñez. Es un desafío. Uno hace mucho desde el lugar en que está, pero con un cargo así, se puede hacer mucho más. —¿Cuál es la duración del cargo? —Cinco años. —¿Y te mudarías a Buenos Aires? —No sería necesario radicarme allá. —¿Cómo sería el trabajo en caso de acceder al cargo? —Se atienden casos que se presentan, pero también se evalúan situaciones de vulnerabilidad en el territorio. Hay una parte de demanda y otra de acción programada. No se hace todo sola: hay abogados, equipos que trabajan con uno. Es una oficina con bastante gente. —¿Tu experiencia territorial es una fortaleza importante? —Sí, totalmente. Trabajé en una unidad sanitaria, fui médica comunitaria en Gualeguay, estoy en CONIN hace 16 años, integré comités de crisis, me capacité en Santiago del Estero, hice una diplomatura en primera infancia, un posgrado en medicina familiar… Me vengo preparando sin saber que podía llegarme esta oportunidad. —Tenés un currículum muy sólido. —Sí, puedo dar pelea. —¿Cuándo se conocerá quién será el nuevo defensor o defensora? —En septiembre. —¿Querés agradecer a quienes te apoyaron? —Sí, me emocionaron muchas cosas que pusieron en las adhesiones. Esos mensajes no van al Congreso, pero para mí son muy valiosos. Agradezco a todos los que ayudaron con papeles, a las ONG con las que trabajo, que enseguida trajeron todo firmado. Son gestos que valoro muchísimo. —¿Y cómo sigue el proceso? ¿Te avisan por correo? —Voy viendo día a día. Es todo muy nuevo para mí. Seguramente nos avisen por correo, y sí, vamos a tener que ir a Buenos Aires. —¿Algo más que quieras decir? —Gracias a ustedes por estar siempre presentes como medio. Al principio no difundí mucho porque tenía que ver si me aceptaban la postulación. Hubo poco tiempo para juntar adhesiones, pero ya entregamos toda la documentación. El jueves cerró, y ya está.
Ver noticia original