Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día del Amigo: El valor de los vínculos que elegimos

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 20/07/2025 18:34

    La singularidad de esta fecha en Argentina se debe a la iniciativa del profesor, filósofo y odontólogo argentino Enrique Ernesto Febbraro. El 20 de julio de 1969, Febbraro, al igual que millones de personas alrededor del mundo, fue testigo de la histórica llegada del hombre a la Luna con la misión del Apolo 11. Febbraro sintió que este hito representaba un símbolo de unión global y que debía ser la fecha para celebrar la amistad a nivel mundial. Con esta convicción, envió alrededor de mil cartas a distintos países, proponiendo el 20 de julio como el Día del Amigo, recibiendo más de 700 respuestas de adhesión. Su propuesta tuvo una gran recepción, especialmente en Argentina, donde su idea encontró un eco profundo en la cultura popular. En 1972, Febbraro patentó su idea y la donó al Rotary Club, del cual era miembro, para facilitar su difusión. Diez años después de su propuesta inicial, en 1979, el gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó el 20 de julio como el Día del Amigo a través del Decreto 235/79. La ciudad de Lomas de Zamora, su lugar de residencia, fue incluso proclamada "capital provincial de la amistad" en 1983. Por su compromiso con los valores de solidaridad, amistad y paz, Febbraro fue postulado dos veces al Premio Nobel de la Paz. La amistad en la vida cotidiana: Más allá de la celebración La amistad en Argentina es un valor cultural profundamente arraigado. Los estudios demuestran que las relaciones de amistad son vistas como un vínculo afectivo, recíproco, personal y libre. Se distinguen tres niveles de intensidad: • Amistades circunstanciales: las más numerosas, aportan compañía, información, apoyo material y contribuyen al buen ánimo. • Buenas amistades: aumentan en intensidad y profundidad, con actividades periódicas y reglas propias de intercambio. • Amistades íntimas: el máximo nivel de intensidad, suelen limitarse a unas pocas personas y conllevan un compromiso mutuo significativo. El mantenimiento de estas relaciones implica comportamientos voluntarios que buscan perpetuar el vínculo, mantenerlo estable y satisfactorio. Estos comportamientos se dividen en cuatro categorías: • Positividad: acciones que hacen la relación gratificante y evitan comportamientos antisociales. • Soporte: comportamientos que otorgan seguridad y ayuda mutua. • Apertura: incluye compartir secretos y conversar en general. • Interacción: actividades que las amistades realizan en conjunto. La investigación revela que la población general mayor de 18 años realiza rutinariamente estos comportamientos de mantenimiento de la amistad, lo que se asocia con niveles satisfactorios de bienestar psicológico y confianza general. De hecho, se encontraron asociaciones positivas entre los comportamientos de mantenimiento de la amistad, la confianza y el bienestar psicológico. Las mujeres, en particular, presentan mayores comportamientos de mantenimiento (soporte, apertura e interacción) en comparación con los hombres, lo que podría estar vinculado a que su bienestar es más relacional. Como era de esperar, estos comportamientos se desarrollan más a medida que la intensidad afectiva de la amistad aumenta. La amistad se considera una fuente de felicidad y tiene un rol protector y beneficioso. El bienestar psicológico se entiende como el desarrollo personal de los individuos y su forma de afrontar los desafíos diarios para lograr sus metas. Se compone de dimensiones como la autoaceptación, las relaciones positivas, la autonomía, el dominio del entorno, el propósito en la vida y el crecimiento personal. Los participantes del estudio muestran niveles satisfactorios de bienestar psicológico, destacando la dimensión de crecimiento. La confianza general, definida como la voluntad de ser vulnerable ante las acciones de otra parte sin control o monitoreo, es un componente clave. La población estudiada exhibe una confianza promedio, tendiendo a asumir riesgos y a suponer un trato benigno y benevolente para enfrentar la incertidumbre social. Los comportamientos de interacción, positividad y apoyo son útiles para reducir esta incertidumbre, mientras que la apertura implica un lazo ya construido con base en la confianza y mayor intensidad. La Sabiduría de la Amistad La amistad, como bien decía el odontólogo Febbraro, no se mide en cantidad, sino en calidad: "Si usted tiene cinco amigos, ya dese por satisfecho porque ha conseguido la mayor joya". Esta idea resuena con refranes populares como "Allí hay riqueza donde hay amigos" o "Amigo cabal, tesoro ideal". La amistad verdadera es un refugio en los momentos difíciles: "En la necesidad se ve la amistad" o "El amigo leal, más que en el bien te acompaña en el mal". Como señaló Aristóteles, "La amistad es como un alma en dos cuerpos".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por