21/07/2025 05:00
21/07/2025 05:00
21/07/2025 05:00
21/07/2025 05:00
21/07/2025 05:00
21/07/2025 05:00
21/07/2025 05:00
21/07/2025 05:00
21/07/2025 05:00
21/07/2025 05:00
Concordia » Hora Digital
Fecha: 20/07/2025 17:10
La falta de un criterio unificado para actualizar las indemnizaciones por despido en Argentina ha llevado a situaciones desesperantes para las pequeñas y medianas empresas, con sentencias que pueden llevarlas al borde del cierre. El informe del diario La Nación cita el caso de la farmacia de Paraná que está al borde de la quiebra por dos sentencias laborales. El problema de las indemnizaciones laborales en Argentina sigue sin resolverse, generando un caos para las pymes del país. La falta de un criterio unificado para actualizar estas compensaciones ha llevado a situaciones desesperantes, con sentencias que pueden poner en aprietos a las empresas más pequeñas. La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo cuenta con diez salas y seis métodos diferentes de cálculo, lo que ha contribuido a la confusión en medio de demoras en los procesos y una inflación creciente en los últimos años. El panorama es desalentador para las pymes argentinas, que se enfrentan a un escenario incierto a la hora de contratar empleados. La falta de unificación en los criterios de actualización de las indemnizaciones por despido ha llevado a que muchas empresas se vean sorprendidas con sentencias abrumadoras, que ponen en peligro su continuidad en el mercado. La controversia se ha intensificado en los últimos años, con decisiones judiciales que aplican diversas fórmulas para calcular las indemnizaciones, desde IPC + 3%, IPC + 6%, Ripte + IPC, CER solo, entre otros. Esta falta de uniformidad ha agudizado la incertidumbre y los problemas para las empresas, que se ven obligadas a enfrentar costos desproporcionados en caso de despidos. Ante este panorama, muchas empresas optan por intentar evitar llegar a juicio, asumiendo pagos elevados en acuerdos extrajudiciales. La falta de claridad en los criterios de cálculo de las indemnizaciones genera tensiones en el ámbito laboral, y lleva a empresarios a buscar alternativas para evitar situaciones desfavorables. La situación se agrava cuando las empresas se ven obligadas a cumplir con sentencias millonarias, que exceden su capacidad financiera. El caso de la Bodega Norton, que acordó un pago de 400 millones de pesos con un empleado, es solo un ejemplo de las complicaciones que enfrentan las empresas en el ámbito laboral argentino. En medio de esta complejidad, las críticas al sistema judicial y a la falta de unificación en los criterios de cálculo de las indemnizaciones se hacen cada vez más evidentes. La incertidumbre en el ámbito laboral argentino sigue siendo un desafío para las pymes del país, que luchan por sobrevivir en un entorno adverso y poco predecible.
Ver noticia original