20/07/2025 20:00
20/07/2025 19:59
20/07/2025 19:58
20/07/2025 19:58
20/07/2025 19:57
20/07/2025 19:56
20/07/2025 19:54
20/07/2025 19:50
20/07/2025 19:50
20/07/2025 19:50
» Primerochaco
Fecha: 20/07/2025 16:41
El candidato a Intendente de Capital por Vamos Corrientes aseguró que gobernar requiere de experiencia, liderazgo, capacidad para conformar equipos y conocimiento previo. En la charla con época aseguró que toda su vida política quiso ser Intendente y recordó una nota de hace tres años en la que este diario publicó su deseo. Cuando le propusieron ser candidato a Intendente, ¿lo analizó? Ni lo analicé. Es que toda mi vida quise ser Intendente. Desde que empecé a militar. En esa época la UCR (Unión Cívica Radical) no ponía ni un concejal. Perdíamos estrepitosamente cualquier elección, sacábamos ocho votos por mesa. Cuando nos juntábamos en los comités y conversábamos, parecía que lo más importante era ser diputado (provincial). Es que teníamos uno y parecía algo fabuloso. Hoy es fácil ser radical Hoy está de moda. Hace 30-40 años parecía una quimera que el radicalismo fuera gobierno Sí. Pero yo siempre repetía que quería ser candidato a Intendente. Es cierto, parecía un delirio. Pero para mí siempre fue mi objetivo. Creo que es para lo que me preparé durante toda mi experiencia y militancia, tanto en la política como en la administración pública. Por ahí algunas cosas habré hecho bien porque hace tres años Gustavo (Gamboa, periodista de época y autor de esta y aquella nota) me metió en un lío: me preguntó en una entrevista y después tituló lo que le respondí sobre que quería ser candidato a Intendente (risas). Lo anticipó época, fue una primicia (Más risas) Cada uno va definiendo su perfil. Y no es casualidad que te pregunten eso. Debe ser que en el accionar, en lo que uno hace, va manifestando lo que quiere. A los demás no les preguntaban, me lo hacían a mí. Eso es una satisfacción. Ahora hay que ganar las elecciones. ¿Por qué en muchos sectores de la sociedad hay una mirada muy crítica a los partidos políticos? Ha habido un embate muy fuerte contra los partidos políticos. Todos lo que tienen un rasgo autoritario, de hacer lo que quieren, lo primero que hacen es descalificar la participación. Porque en la participación se genera la discusión, de la discusión surge la tolerancia, de la tolerancia se llega a los acuerdos. Todos los que tienen una vocación autoritaria, lo primero que hacen es descalificar las instituciones. «Todos los políticos son unos sinvergüenzas, son chorros, son delincuentes », repiten. No digo que no los hubiera. También hay curas buenos y malos, médicos buenos y malos, periodistas buenos y malos. Pero cada vez que alguien quiere hacer lo que se le canta, le pega un empujón a la política. Hay muchísima gente buena, que labura con un sentido social. Nos pasa con los pastores y la Iglesia Católica. Hay mucha gente que trabaja a conciencia. Lo que pasa es que a esos tipos les molestan los controles. 27 DE NOVIEMBRE DE 2022. POLICH YA EXPRESÓ SU DESEO. ¿Qué es gobernar? Gobernar requiere de experiencia, liderazgo, capacidad para conformar equipos, conocimiento previo. Las redes sociales sirven para muchas cosas, pero después hay que gobernar. No se junta la basura por Instagram ni se llenan los baches por TikTok. Uso las redes sociales para comunicar lo que hago. Pero para eso primero tengo que hacer. Y después recién comunico. Me parece que esa es la fortaleza del Gobierno provincial. Ocupamos los medios de comunicación y las redes sociales para contar lo que hicimos y hacia dónde queremos ir. Otros ocupan para criticar, para decir: «Acá hay una escuela en la que gotea». Y sí, claro que hay, debe haber un montón de escuelas en las que hay goteras. Pero nosotros queremos hablar de las que hicimos. Construimos más de 150 escuelas. Y nos sentimos contentos por eso. No negamos la existencia del problema. Lo conocemos. Pero es mucho más fácil hablar que hacer. Y hacer un TikTok es mucho más fácil que conseguir que se haga una obra, una pavimentación, una avenida. Para hablar no hay problema. Ese es un problema que tienen las redes. Muchas veces tergiversan tanto las cosas que la gente confunde lo que se hace con lo que se dice. Hay un refrán: «La sociedad no mejora con tu opinión, sino con tu acción». Es importante que la sociedad tenga opinión, pero también que los funcionarios, la política, los empresarios, los actores sociales, tengan acción. No es solo con opinión que se cambia. Ganan las elecciones y asumen el 10 de diciembre. ¿Su gestión será un cambio o una continuidad de la actual? Una continuidad con cambio. La idea es que le demos continuidad a todo lo que se hizo bien, nuestro plan de infraestructura, de inversión, de desarrollo. Y ajustar todo lo que sea necesario para lograr una ciudad cada vez más inclusiva, más amigable y potenciar al máximo todas sus capacidades para que Corrientes sea atractiva para la inversión. Si es intendente tendrá muchas charlas con el Ministro de Obras de la Provincia. ¿Le gustaría que ese ministro fuera como usted o que tuviera otro perfil? Quizá un funcionario menos chinchudo Ya veremos lo que nos toca. Vamos a buscar la forma de concertar. Seguramente nos sacaremos chispas en algunas cosas. Me dicen que soy chinchudo pero yo me rio si el tema es jocoso. Pero a veces me están planteando temas serios y no me puedo estar riendo. De todos modos, no estamos por elegir a la reina de la simpatía sino a un intendente. Para muchas cosas trato de tener una conversación amigable y afable. Si la conversación es seria, no puedo reír a las carcajadas. Para mí tiene que ver con la responsabilidad de la función. En enero y febrero Corrientes en Chamamé y Carnaval. Pero también son los meses de grandes fiestas del folclore en muchos puntos del país. Si son electos ¿qué hará Ariel Báez? ¿Se quedará en Corrientes o seguirá con sus giras con Los Alonsitos? Somos un equipo, tenemos que complementarnos. Lo ideal es que los objetivos que nos propusimos y la oferta que hacemos no se detengan. No tiene que ver con lo que haga Ariel, lo que haga yo o cualquier funcionario municipal. Lo que hay es un proyecto que tiene que estar en marcha, que debe tener forma de sustituirse y complementarse permanentemente porque no todos tenemos la salud garantizada ni la dedicación exclusivamente a una acción. Si uno tiene algún inconveniente, otro tiene que suplirlo y continuar. Lo único que no puede parar es el proyecto y el diseño de la ciudad que queremos, del futuro que ambicionamos. Me preguntaron cuál sería el eslogan de la campaña. Le contesté: «La ciudad que queremos». Desde lo aspiracional hasta lo emocional. Esta es la ciudad en la que viven nuestros hijos, tenemos nuestros amigos, y que queremos que sea cada vez más linda. ¿Que vio de Ariel Báez para que lo acompañe y cómo hizo para convencerlo? Nos complementamos muy bien. Ariel incursionó en la política hace no mucho tiempo y es un dirigente comprometido. En su momento dudó de ser candidato a Viceintendente. Cada vez que hablábamos me decía que no quería asumir un compromiso que no podría cumplir. «Dejame pensar», repetía. Evidentemente, cuando asumió el compromiso fue porque consideró que lo podía cumplir. Ariel es un muy buen compañero de fórmula. fuente Diario Epoca
Ver noticia original