20/07/2025 19:14
20/07/2025 19:10
20/07/2025 19:10
20/07/2025 19:10
20/07/2025 19:10
20/07/2025 19:10
20/07/2025 19:10
20/07/2025 19:10
20/07/2025 19:10
20/07/2025 19:10
» Elterritorio
Fecha: 20/07/2025 16:02
La información no es únicamente la herramienta de trabajo del periodista. La información -y bien lo experimentamos en tiempos de pandemia- puede salvar vidas domingo 20 de julio de 2025 | 2:00hs. La información no es únicamente la herramienta de trabajo del periodista. La información -y bien lo experimentamos en tiempos de pandemia- puede salvar vidas. Y aquí conviene hacer dos aclaraciones. Una: en esta columna hablamos de contenido chequeado, no de datos que circulan en grupos de WhatsApp o redes sociales cuyo primer emisor es el hijo del primo de un amigo que conoce al que trabaja en tal o cual hospital. Dos: estar informados con fuentes que tengan base científica, creíble y de trayectoria ayuda en la toma de decisiones y esas decisiones son claves en momentos críticos. El caso de la boxeadora Locomotora Olivera, por ejemplo, reavivó la necesidad de conocer un poco más sobre los factores de riesgo del accidente cerebrovascular (ACV). “El desconocimiento de los síntomas lleva a que una situación que parece de menor tamaño pase desapercibida”, había manifestado el neurólogo del Madariaga Carlos Antonio Barros. En la entrevista otorgada días atrás a Radioactiva, el médico fue muy práctico en su ponencia. Cual docente frente a una clase, explicó con ejemplos concretos cuándo es momento de sospechar de un ACV. Mirarse al espejo y sonreír de forma simétrica, intentar pronunciar palabras, estirar los brazos y mantenerlos arriba durante diez segundos… todo eso para descartar o sospechar de un derrame y urgentemente pedir ayuda e ir a una consulta. La pregunta es inevitable ¿cuántas personas sabían esto? Siguiendo la misma línea, es fundamental destacar la importancia de la reanimación cardiopulmonar (RCP). Tradicionalmente considerada una habilidad exclusiva de los profesionales de la salud, ahora es requerida en los lugares de trabajo o bien es un conocimiento esencial para quienes ofician de “supervisor sanitario” en los viajes escolares. Quien conozca las técnicas de RCP puede salvar una vida. La reflexión que sigue es: qué estamos haciendo con la información que tenemos. Puede ser repetitivo, pero siempre oportuno es hacer hincapié en la consulta y la detección precoz -válido para cualquier enfermedad-; y en simultáneo izar la bandera de la alimentación saludable y la actividad física lo cual va de la mano con el rotundo rechazo al cigarrillo. Sí, fácil es decirlo o escribirlo cuando muchas veces sentimos que al día le faltan horas para cumplir con todas las obligaciones y encima tener que llevar una vida equilibrada en comida, caminata y horas de sueño. Parece misión imposible. No obstante, la pausa es necesaria. Sin intención de transformar estas líneas en un examen, vale la pena el ejercicio de interpelar nuestro conocimiento y - en consecuencia - nuestras acciones. El calendario nacional de vacunación abarca 19 vacunas que protegen contra 28 enfermedades. Cada vez más Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps) cuentan con servicio de psicólogos. En el hospital Baliña funciona el Programa Provincial de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)–VIH/Sida y de lepra. Las pruebas de diagnóstico y el tratamiento son gratuitos. Entonces, ¿los chicos tienen todas las vacunas? ¿Consultamos sobre servicios de salud mental? ¿Accedemos a los test gratuitos para detección de VIH? Estar informados es un derecho y una responsabilidad.
Ver noticia original