20/07/2025 18:53
20/07/2025 18:52
20/07/2025 18:52
20/07/2025 18:51
20/07/2025 18:51
20/07/2025 18:50
20/07/2025 18:50
20/07/2025 18:50
20/07/2025 18:50
20/07/2025 18:49
» Elterritorio
Fecha: 20/07/2025 15:26
Una denunciante del ex juez de Familia de Iguazú, destituido por acoso y abuso, sigue luchando por una Justicia y sociedad que ya no sean cómplices de la violencia domingo 20 de julio de 2025 | 6:05hs. Fragueiro dejó de ser juez de Familia y Violencia Familiar en el 2021, y hoy es abogado en Posadas. Foto: archivo Cinco mujeres, un flagelo común y un abusador que, a la fecha, sigue en libertad. El caso que involucró al ex juez de Familia y Violencia Familiar N° 2 de Iguazú, Pedro Fragueiro, llegó a las pantallas nacionales. Y aunque fue destituido de su cargo -desde donde se aprovechó de sus víctimas para agredirlas en ámbitos laborales-, a cuatro años del jury hoy el hombre sigue en libertad y la investigación penal por esos delitos no avanzó significativamente. Fragueiro, quien hasta 2021 estaba al frente del Juzgado de Familia, fue destituido por unanimidad por el Jurado de Enjuiciamiento de Misiones tras recibir cinco denuncias por acoso laboral, abuso de poder y abuso sexual. La primera denuncia se radicó el 4 de mayo de ese año y, aunque intentó escapar del jury con una renuncia, el entonces gobernador misionero Oscar Herrera Ahuad rechazó su pedido, por lo que fue expulsado y desaforado el 31 de mayo. En ese entonces, el Jurado de Enjuiciamiento calificó su accionar como “indebido, impropio e indigno para el ejercicio de la magistratura”. El fallo también apuntó a la falta de cumplimiento de los deberes inherentes a su cargo. La votación fue unánime por los siete miembros, y acorde a las denuncias presentadas por el diputado Rafael Pereyra Pigerl, y Fernando Orbe y Valeria Soczyuk, entonces presidente y secretaria del Colegio de Abogados de la provincia, respectivamente. El tribunal consideró el caso desde una perspectiva de género. La presidenta del jurado, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, aseguró en su voto que Fragueiro “aprovechaba la vulnerabilidad de las denunciantes, generando temor en ellas por su condición de magistrado”. Pero el avance en el fuero administrativo no tuvo su correlato en la Justicia penal y es que la Fiscalía de Instrucción 2 de Eldorado -que tomó una primera intervención y luego se apartó por cuestiones de jurisdicción- concedió la eximición de prisión a Fragueiro. Fuentes consultadas advirtieron que el hombre hoy ejerce como abogado en Posadas. Ver para cambiar la Justicia El Territorio habló con una de las denunciantes -también trabajadora en la Tercera Circunscripción Judicial-, quien reconoció que en ese entonces “denunciar no fue una decisión sencilla. Supuso un enorme desafío personal y profesional, pero lo hice con la firme convicción de que era necesario: sentí miedo e incertidumbre, pero también esperanza”. La respuesta llegó y hoy recuerda aquel proceso como un acto de valentía que movilizó a otras mujeres a contar sus experiencias, y que también se hiciera justicia por ellas. Sin embargo, reconoció que la denuncia no sólo sacudió su vida personal, sino también pública y laboral. “Esa visibilidad no deseada me generó incomodidades y siempre intenté, y aún intento, que lo ocurrido no interfiera en mi vida profesional ni en mi construcción personal”. Confió que “es una lucha silenciosa que sostengo día a día”. Para la joven, hubo una respuesta adecuada “por parte de las instituciones: se avanzó con un juicio político y se activaron los mecanismos previstos. En lo personal, eso me dio cierto alivio y también la sensación de que la Justicia estuvo a la altura”, defendió. La contención de su círculo íntimo y de la Justicia fueron determinantes para llevar adelante la instancia del jury y allí revelar las conductas violentas del ex juez de Iguazú. La lucha por una sociedad y una Justicia libres de violencia sigue intacta. “Quiero creer que este hecho contribuyó a visibilizar ciertas prácticas que ya no pueden ni deben ser toleradas, y que al menos sembró una inquietud sobre la necesidad de cambios dentro de la Justicia”, sostuvo. Hoy continúa en la profesión que eligió y valora que, tras aquella horrorosa experiencia, encontró un sitio que le prestó apoyo desde el día uno. “Me tocó un nuevo trabajo hermoso, se trabaja muy bien, mis compañeros y jefe son excelentes”, compartió. No ajena a la realidad de otras víctimas de violencia, reconoció que su caso no es lo habitual: “Sé que lastimosamente soy la excepción, que a muchas les cuesta trabajar en un ambiente donde no les creen o donde no hay apoyo. Pero espero que lo que pasó haya servido para cambiar el ámbito laboral de al menos una persona”, deseó. Apartado por abuso Por desgracia, las consecuencias psicológicas no acabaron con las denuncias. El día que una de las víctimas formalizó su situación ante el Juzgado de Instrucción Tres de Iguazú, la esposa de Fragueiro irrumpió en el estudio jurídico de los abogados de la denunciante y la amenazó de muerte. Al día siguiente, el 5 de mayo, Fragueiro presentó un pedido de licencia y más tarde su renuncia al cargo, en un intento por eludir el proceso de jury -sobre él ya caían dos pedidos de juicio-. El mandatario Herrera Ahuad le rechazó la renuncia el 12 de mayo, lo que permitió que el proceso de enjuiciamiento continuara. Por si fuera poco, Fragueiro no estuvo presente en ninguna de las audiencias del juicio, que comenzó el 26 de mayo de ese año. El tribunal entonces recibió un total de 25 testimonios, entre víctimas, testigos y especialistas. El denominador común de los relatos: Fragueiro abusó de su rol jerárquico para aprovecharse de mujeres en situaciones de vulnerabilidad. Historial de violencia Las primeras denuncias se conocieron públicamente en mayo de 2021. La primera fue presentada por una joven que en 2017 intentó iniciarse como árbitra en la Unión de Rugby de Misiones (Urumi), institución en la que Fragueiro tenía un cargo directivo. La mujer denunció que fue víctima de abuso por parte del ex juez. A raíz de la exposición pública del caso, Urumi lo separó de su cargo. Poco después, otra mujer denunció hechos similares ante la Fiscalía de Puerto Iguazú. Se trataba de una estudiante avanzada de abogacía y empleada judicial que había ingresado al juzgado del agresor en febrero de ese año. Al día siguiente, se sumó una tercera denuncia. Una mujer con una causa judicial en trámite en el Juzgado de Familia N° 2, relató haber sido acosada por Fragueiro durante una entrevista formal en la oficina de éste. A la brevedad llegaron la cuarta y quinta denuncia, de una empleada del Juzgado Civil y Comercial N° 2 de Oberá y otra de una mujer que trabajó como niñera de las hijastras de Fragueiro, cuando éste vivía en Posadas. Los abusos ocurrieron cuando ella tenía 20 años. Escuchas que derivaron en la destitución de Rey y Gallardo En abril de 2010, el Jurado de Enjuiciamiento de Misiones destituyó a los jueces Horacio Gallardo y José Luis Rey, acusados de haber participado en las operaciones de espionaje armadas por el ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge “Fino” Palacios y el espía Ciro James. Por cinco votos contra dos, el tribunal responsabilizó a los magistrados de haber ordenado escuchas al dirigente de Familiares de Amia Sergio Burstein, al empresario Carlos Ávila y hasta al cuñado de Mauricio Macri, entre otros, atribuyéndoles vinculaciones falsas con expedientes sobre homicidios ocurridos en la provincia. “Incumplieron los deberes a su cargo”, sentenció el tribunal. La remoción había sido solicitada en primera instancia por el juez Norberto Oyarbide. La mayoría del jurado concluyó que ambos firmaron órdenes para intervenir teléfonos “inmotivadas y abusivas” y “no controlaron la legalidad” ni siguieron “el resultado” de las medidas. “Autorizaron las escuchas sin saber a quién se escuchaba, sin cotejar la información, sin controlar el trabajo de investigación que hacían la policía (local) y James”, sostuvo el jury, que ayer fundamentó su resolución durante cinco horas. La intervención de Gallardo y Rey fue fundamental para darle “marco legal” al circuito de las escuchas: ellos ponían su firma para pedirle a la Side que grabara las conversaciones de ciertas personas. Así fue como Burstein, Ávila, el parapsicólogo Daniel Leonardo -casado con Sandra Macri- y otros empresarios, abogados y las parejas de hombres adinerados aparecieron en expedientes sobre asesinatos ocurridos en Misiones. Pero era todo un armado. Las grabaciones ni siquiera fueron enviadas a los jueces de Posadas, que autorizaban a James a que las retirara en Buenos Aires. Ambos argumentaron que fueron engañados por policías misioneros que actuaban sincronizados con James y Palacios, ambos presos. Pero para la mayoría del jurado no justificaron dos años de pinchaduras truchas y sistemáticas. Votaron por la destitución los jueces del Superior Tribunal de Justicia Luis Usset y Cristina Leiva; los diputados Miguel Angel Redzuk y José Garzón Maceda y el representante del Colegio Público de Abogados, Augusto Bobadilla. Compartí esta nota:
Ver noticia original