Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Perito alertó sobre grave estado de una joven que murió 35 días después

    » Elterritorio

    Fecha: 20/07/2025 15:24

    El 6 de septiembre de 2019 solicitaron al Juzgado de Familia de Oberá “una intervención urgente para salvaguardar la vida de la joven”. Transcurrido un mes la hallaron muerta domingo 20 de julio de 2025 | 6:05hs. Tras pasar 70 días alojada en la Comisaría Segunda de Oberá, la madre de Aylhen fue liberada tras el juicio abreviado. “En un momento de la entrevista, la perito ingresó al dormitorio de la joven Aylhen, donde se encontraba durmiendo en posición fetal tapada con una colcha. La abuela se acerca y destapa su cabeza, despertándose la joven y tratando de sentarse, con dificultad motriz aparentemente. Se pudo observar su extrema delgadez, en un estado de salud física, a simple vista, deplorable que impresionó a la perito. Situación que lleva a solicitar a V.S. (vuestra señoría) una intervención urgente para salvaguardar la vida de la joven”. Dicho párrafo, publicado por El Territorio en su edición del 16 de octubre de 2019, sintetizó con crudeza y alarma lo observado por la licenciada en Trabajo Social Laura Cristina Bidá, quien el 6 de septiembre del mismo año presentó un pormenorizado informe socioambiental ante el Juzgado de Familia de Oberá alertando sobre el “alto riesgo de vida” de Aylhen Rocío Mattos (18), al tiempo que sugirió la intervención de organismos pertinentes. Lamentablemente, la asistencia que reclamó la profesional nunca llegó y 35 días después se produjo el deceso de la joven discapacitada, hecho por el que su propia madre, Teresita del Rocío Mattos (hoy de 43 años), fue imputada y condenada a 3 años de prisión en suspenso. Al momento del hecho, la progenitora tenía otras dos hijas menores que estaban al cuidado del padre y de una abuela paterna, respectivamente, puesto que son fruto de diferentes relaciones. Por ello, en el marco de una demanda de guarda que solicitó una de las partes, el 27 de agosto de 2019 la licenciada Bidá visitó el departamento de avenida Andresito 944 donde residían Aylhen y sus hermanas junto a su mamá y la abuela materna. Dicha información fue recepcionada el 6 de septiembre del mismo año por Vanessa González Puczko, secretaria del Juzgado de Familia de Oberá, tal como lo certifica el sello de entrada. El informe La descripción que oportunamente realizó la Trabajadora Social, quien especificó que el 27 de agosto encontró a Aylhen “durmiendo en posición fetal”, coincide con el modo en que su madre la encontró sin vida el 11 de octubre de 2019, tras lo cual dio aviso a la Policía y se disparó la investigación. En el informe socioambiental, la profesional citó que le comentó a la abuela materna que “veía a la joven muy flaca, que no estaba bien así, a lo que responde la abuela: ‘Aylhén está bien de salud, su cuerpo es así porque tiene poca movilidad y eso les suele pasar a las personas enfermas’”. De todas formas, Bidá dejó constancia de que la “extrema delgadez podría estar relacionada con la discapacidad o cierto descuido o falta de asistencia diaria. No pudiéndose constatar la asistencia de Aylhen a controles médicos que habría tenido en el último tiempo con el pediatra, a partir de la acreditación de certificados que se le solicitó a la señora Teresita del Rocío”. En ese contexto, consideró que la joven discapacitada “sería el miembro familiar más vulnerado en sus necesidades y derechos. Por lo que se solicita a V.S. que la situación sea urgentemente abordada por los organismos pertinentes”. “Alto riesgo de muerte” Además, si bien hacía apenas dos meses que residían en el lugar, se citó el aporte de vecinos que indicaron que Aylhen pasaba encerrada todo el día. “No observarían sacarla del interior de la casa, sacarla al sol. En ocasiones, cuando la abuela viaja a Posadas y la madre quedaría a su cuidado, tendería a salir y dejarla encerrada por varias horas, sola”, subrayó el informe. Según se notificó al Juzgado de Familia, el 6 de septiembre de 2019 la progenitora de la joven fallecida tenía como prioridad la práctica de ballet, el bordado de trajes típicos (ya que integraba una colectividad que participa en la Fiesta Nacional del Inmigrante) y salidas con su pareja, dejando varias horas sola a su hija. En consecuencia, el dictamen profesional indicó que tanto Teresita del Rocío Mattos como su madre presentaban “ciertas limitaciones para poder sostener el cuidado, trato, relación con las niñas, que involucraría el bienestar general de las mismas, lo que se podría ver reflejado en el estado general de Aylhen y el uso del tiempo que tendría la señora Teresita del Rosario para cuestiones personales por sobre las de los miembros del grupo familia”. Por ello, la profesional sugirió “el abordaje de la situación integral de la salud de la joven Aylhen Rocío Mattos, donde se podría inferir su alto riesgo de vida, dando intervención a los organismos pertinentes”. Lamentablemente, la asistencia que reclamó la profesional nunca llegó y transcurrido poco más de un mes se produjo el deceso de la joven. En consecuencia, como primera instancia el Superior Tribunal de Justicia (STJ) remitió un oficial al Juzgado de Instrucción Uno de Oberá solicitando copia del expediente para su análisis. Por el hecho, el juez de Familia José Moreira quedó en el centro de las críticas, aunque no trascendió si fue sancionado. El caso El 11 de octubre del 2019, alrededor de las 20.50, Teresita del Rocío Mattos solicitó presencia policial en el departamento que alquilaba, sobre avenida Andresito 944 de la ciudad de Oberá. Ante los uniformados relató que volvió de su trabajo y encontró a su hija recostada en su cama, en posición fetal y aparentemente sin vida, lo que fue corroborado por la médica policial de turno. La joven padecía un severo cuadro de discapacidad que le impedía valerse por sí misma. La posterior autopsia confirmó que Aylhen Rocío Mattos falleció por caquexia (estado de deterioro extremo del cuerpo) a causa de una desnutrición severa y paro cardiorrespiratorio. Según el informe forense, se trató de un caso de abandono de persona seguido de muerte, por lo que la madre fue detenida. De todas formas, tras pasar 70 días tras las rejas, el juzgado interviniente avaló las circunstancias atenuantes y el cambio de carátula solicitado por la defensa de la imputada, quien años atrás fue diagnosticada con trastorno límite de la personalidad (TLP). Además, quedaron expuestas cuestiones que ubicaron a la madre en el rol de víctima, como presunto abuso intrafamiliar. En consecuencia, tras indagar a la acusada y analizar una serie de elementos, el Juzgado de Instrucción Uno avaló el cambio de carátula a homicidio culposo, es decir sin intención. La progenitora accedió al juicio abreviado y el Tribunal Correccional y de Menores de Oberá la sentenció a 3 años prisión en suspenso. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por