Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Colegio de Abogados y su rol como actor crítico del servicio de justicia

    » Elterritorio

    Fecha: 20/07/2025 15:23

    El organismo de los letrados de la provincia tiene una participación activa y de contrapeso del servicio de justicia, a partir de su participación en el Jurado de Enjuiciamiento domingo 20 de julio de 2025 | 6:05hs. Antonio López Forastier. Abogado En la provincia, uno de los organismos que integran el Jurado de Enjuiciamiento es el Colegio de Abogados de Misiones. Así lo prevé el Articulo N° 158 de la Constitución Provincial, que dispone, entre distintas facultades, la intervención de los letrados en la selección y apartamiento de los jueces. Para conocer un poco de qué manera participa activamente el Colegio en las cuestiones referidas a la selección de funcionarios judiciales, El Territorio dialogó con su presidente, Antonio López Forastier, quien además reflexionó sobre el rol de quienes toman decisiones tan importantes desde el ámbito de la Justicia. ¿De qué manera se diferencia el sistema que se utiliza en Misiones para revisar los fallos o dictámenes de los funcionarios judiciales con respecto a otras provincias? Podría explicarnos cómo funciona en Misiones ese sistema de revisión. Es importante destacar que el Poder Judicial tiene atribuciones que no tienen otros poderes del Estado, ya que tiene uso de la fuerza pública, puede privar a los ciudadanos de su libertad, de su propiedad, es decir puede privarlos de sus derechos más esenciales. Al mismo tiempo, es el único poder del Estado cuyas decisiones ponen fin a una discusión judicial al quedar firmes sus decisiones, como ocurriera recientemente con la condena de la ex presidente Cristina Fernándes de Kirchner. Es por ello que los jueces están y deben estar sujetos a un control no solo de la ciudadanía, a la que debe darle decisiones coherentes y sujetas a la legalidad, sino que además están sujetos a distintos controles. Cuando un juez comete una falta grave, como el caso de la doctora Makintach (jueza bonaerense que fue apartada del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona), que hace incompatible el ejercicio del cargo, se promueve lo que se conoce como un juicio político, jury o Jurado de Enjuiciamiento, que es el mecanismo para destituir al un juez por mal desempeño. En Misiones la destitución de los jueces se lleva a cabo por un Jurado de Enjuiciamiento integrado por el presidente del Superior Tribunal, dos ministros de éste, dos legisladores y dos abogados de la matrícula por sorteo, previa acusación del procurador general. En el ámbito nacional dicho proceso lo lleva a cabo el Consejo de la Magistratura de la Nación con 19 miembros, estando representados los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo, universitarios y abogados de la matricula. Es muy importante destacar que la legislación habilita a que cualquier ciudadano puede denunciar a un magistrado ante el Jurado de Enjuiciamiento o el Consejo de la Magistratura de la Nación, disparando el mecanismo. ¿De qué manera el Colegio de Abogados de Misiones oficia como órgano de contralor en las decisiones o actuaciones que llevan a adelante distintos funcionarios judiciales de Misiones? La abogacía tiene intervención tanto en la selección de los jueces como en su destitución. Los abogados integramos el Jurado de Enjuiciamiento porque así lo prevé el artículo N° 158 de la Constitución Provincial, e intervenimos en la selección de los jueces, por así disponerlo la Ley de Creación del Colegio de Abogados desde el año 1965, que luego también fuera aceptada por la Ley de Consejo de la Magistratura de la Provincia de Misiones. Desde su perspectiva: ¿qué rol tiene en Misiones un funcionario judicial? El rol del Poder Judicial es esencial y de vital importancia para la existencia del estado republicano. Ahora, tal como ya lo expresara, dado que es el único poder del Estado con facultad de privar a las personas de sus derechos más esenciales, pesa sobre los magistrados una mayor exigencia, tanto del estado de derecho como de los ciudadanos a la hora de exigir la transparencia, legalidad y publicidad de sus decisiones. Evitando arbitrariedades, al mismo tiempo que debe garantizarse les la estabilidad e independencia para tomar decisiones y no estar sujetos a presiones o intereses políticos. Perfil Antonio López Forastier Abogado Nacido en Posadas el 5 de noviembre de 1975, es egresado de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), es especialista en Derecho Procesal y es especialista en Derecho informático (Universidad Nacional de Buenos Aires). En 2020, fue presidente del Gabinete Académico del Colegio de Abogados de Misiones y de 2021 al 2023 se desempeñó como director del Observatorio de Justicia del Colegio de Abogados de Misiones. Actualmente, preside por segundo mandato consecutivo el Colegio de Abogados de Misiones. Por ello el proceso de destitución requiere de una decisión de un tribunal interdisciplinario con mayorías agravadas, de modo tal que sean destituidos cuando existas causas que hacen incompatible con el ejercicio del cargo. ¿Desde qué aspectos se busca agilizar o ayudar a los funcionarios judiciales a que su labor sea más efectiva desde el Colegio de Abogados? El Colegio de Abogados no es un mero órgano de contralor de la matrícula, sino que ha sido instituido en su ley de creación para tener una participación activa y contrapeso del servicio de justicia. Dicha norma obliga al colegio a proponer las mejoras que considere para el servicio de justicia. Por ello, en dicha ley de 1965 es obligatoria la intervención de la abogacía en la selección de magistrados, además de integrar en Jurado de Enjuiciamiento por disposición de la Constitución Provincial. En tal sentido, y tal como se advierte en nuestro posicionamiento público, somos un actor critico del servicio de justicia y mantenemos una posición independiente efectuando constantemente aportes para la mejora del servicio, llevando no sólo la visión de los matriculados sino también de los ciudadanos que son quienes en definitiva acuden al servicio y reciben las respuestas o decisiones de este. ¿Es habitual que el colegio reciba quejas o presentaciones formales por parte de abogados en torno al mal accionar de magistrados? Y si existieran, ¿de qué manera se procede o se interviene? Cada vez que el colegio recibe una presentación en relación al desempeño de algún magistrado, se le da intervención al Superior Tribunal de Justicia (STJ), que detenta las facultades disciplinarias que no sean la de destitución. En ciertos casos se han efectuado o impulsado denuncias ante el Jurado de Enjuiciamiento que han llegado incluso a la destitución. ¿Considera que ha cambiado la forma de impartir Justicia en Misiones? El Poder Judicial de Misiones viene con un retraso importante en todos los sentidos. Tal como lo hemos hecho público en diversas oportunidades, Misiones se debe una discusión amplia que involucre la modernización de los procedimientos que lleve a una digitalización total de los expedientes. Es necesario efectuar ciertas modificaciones legislativas en materia de procedimientos que le den una dinámica más activa a los procesos judiciales. Una incorporación de juicios por flagrancia similar a la existente en el fuero federal para delitos menores y en una audiencia se puedan definir procesos que duran años, juicios por jurados que están previstos en la Constitución de la Provincia. Establecer domicilios reales electrónicos para empresas, organismos del Estado, compañías de seguro y ciudadanos en todo tipo de procesos que agilicen y pongan a los procesos dentro del mundo digital. Para ello es necesario rediscutir el modelo judicial, dotándolo de herramientas digitales. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por