Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Perspectivas negativas para el arroz en Entre Ríos: Se proyecta reducción del 13% en la superficie sembrada

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 20/07/2025 14:01

    La intención de siembra de arroz en Entre Ríos para el ciclo 2025/26 muestra una caída del 13 % respecto al ciclo anterior, debido principalmente a la fuerte baja en los precios del cereal y al aumento de los costos productivos. Esta situación genera incertidumbre en un sector clave de la economía regional, que busca mantener la rentabilidad ante un escenario económico complejo. Entre Ríos enfrenta un panorama complicado para la próxima campaña arrocera, con una caída en la intención de siembra y un contexto económico adverso que pone en riesgo la rentabilidad del cultivo. Así lo informó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), que proyecta una disminución del 13 % en las hectáreas destinadas al arroz, afectadas principalmente por la fuerte baja en los precios del cereal y el aumento de los costos de producción. DISMINUCIÓN EN LA INTENCIÓN DE SIEMBRA Y IMPACTO REGIONAL Según la primera proyección del SIBER basada en aportes de su red de colaboradores, la superficie destinada a arroz en el ciclo 2025/26 rondaría las 59.000 hectáreas, 8.850 hectáreas menos que las 67.850 sembradas en la campaña anterior. Esta caída se concentra en zonas que utilizan riego por pozos profundos, donde los costos son más elevados y el rendimiento necesario para que la producción sea rentable supera los 9.000 kg/ha, un nivel difícil de alcanzar. En este sector histórico del cultivo, la reducción proyectada alcanza un 20 %, pasando de 44.850 a 36.000 hectáreas. El resto del área comprende las zonas de riego por represas (15.000 hectáreas, 22 % del total) y el extremo norte del departamento La Paz, que se abastece de tomas sobre los ríos Paraná y Guayquiraró (8.000 hectáreas, 12 %). En estos sectores, aunque los modelos climáticos anuncian condiciones neutrales y favorables para el cereal, el rendimiento de indiferencia sigue siendo alto (alrededor de 8.800 kg/ha), lo que implica un margen económico ajustado. EVOLUCIÓN DE PRECIOS Y COSTOS: UN CONTEXTO COMPLEJO Durante el último año, el precio del arroz tipo comercial largo fino —la variedad más sembrada— cayó un 50 %, desde 400.000 a 200.000 pesos por tonelada. En tanto, el tipo largo ancho, que representó el 13 % del área sembrada en el ciclo anterior, sufrió una baja del 36 %, con una cotización actual cercana a 350.000 pesos por tonelada. Este escenario coincide con un aumento importante en los costos de producción, impulsados por la alta inflación. El gasoil para riego se encareció un 21 % y la electricidad más del doble (103 %). Además, herbicidas y fertilizantes subieron 38 % y 37 %, respectivamente. Para los productores arrendatarios, la inversión estimada por hectárea se aproxima a los dos millones de pesos, sin considerar costos adicionales de secado ni transporte. RENTABILIDAD COMPROMETIDA INCLUSO CON RENDIMIENTOS RÉCORD El ciclo anterior registró el mejor rendimiento promedio en la historia provincial, con 8,3 toneladas por hectárea, sin embargo, en el contexto actual este dato no asegura la viabilidad económica. Para el arroz largo fino, los productores de campo propio enfrentan márgenes negativos una vez considerados todos los costos. Los arrendatarios pueden sufrir pérdidas de entre 19 % y 25 %, según el sistema de riego utilizado. En el caso del arroz largo ancho, con un precio menos golpeado, los productores de campo propio podrían obtener beneficios de hasta 20 % en sistemas con riego por represa y motor a combustión, mientras que los productores arrendatarios continuarían con pérdidas que oscilan entre 10 % y 12 %. UN CICLO DESAFIANTE PARA EL ARROZ EN ENTRE RÍOS Con precios a la baja, costos en ascenso y un alto rendimiento de indiferencia, la campaña 2025/26 se perfila como una de las más complejas de la última década para el sector arrocero entrerriano. El descenso en la superficie sembrada refleja la incertidumbre de los productores, quienes esperan que la evolución de los precios en el mercado local e internacional sea favorable para poder mantener la rentabilidad. El futuro del arroz en Entre Ríos dependerá en gran medida de cómo se equilibren estas variables, en un contexto donde, aun alcanzando récords de producción, la sustentabilidad económica del cultivo no está garantizada. Fuente: SIBER

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por