20/07/2025 16:43
20/07/2025 16:42
20/07/2025 16:41
20/07/2025 16:41
20/07/2025 16:41
20/07/2025 16:41
20/07/2025 16:41
20/07/2025 16:41
20/07/2025 16:41
20/07/2025 16:41
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 20/07/2025 13:26
La propuesta, que combina planificación técnica, participación vecinal y una mirada ambiental, prevé plantaciones en calle 8 de Junio, la puesta en valor del Parque de la Ciudad y la creación de un vivero municipal. En el auditorio Arturo Illia, la Municipalidad de Concepción del Uruguay presentó el Programa Municipal de Arbolado 2025, una política pública que no sólo busca embellecer la ciudad, sino también mejorar la calidad de vida y enfrentar los efectos del cambio climático. Impulsado en su momento por la gestión de Martín Oliva, el programa se sostiene con fuerza bajo la actual intendencia de José Eduardo Lauritto. La iniciativa tiene como base un relevamiento técnico realizado en 2018 en el casco histórico de la ciudad, en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Concepción del Uruguay. Aquel censo arrojó datos preocupantes: un despoblamiento general del arbolado urbano, que motivó la planificación de nuevas plantaciones y el diseño de estrategias acordes a las características de cada vereda y espacio público. Desde 2021 hasta hoy, el municipio plantó 2.239 árboles en siete etapas, de los cuales 780 se ubican en el casco urbano y el resto en distintos barrios de la ciudad. Entre las especies más utilizadas se destacan la pezuña de vaca, el jacarandá, el ceibo, el lapacho y el aguaribay. Este año, se espera concretar la octava etapa con 100 nuevos ejemplares en calle 8 de Junio. Planificación técnica y participación vecinal Durante la presentación, la ingeniera Florencia Igarzábal —responsable de Arbolado Urbano— y la bióloga Leticia Haudemand —a cargo de la Isla del Puerto— detallaron los ejes del programa. Ambas destacaron la importancia de combinar conocimientos técnicos con una visión ambiental, y remarcaron que cada decisión, desde la elección de especies hasta el diseño de cazuelas, fue pensada para preservar tanto los árboles como la infraestructura urbana. En esa línea, se anunció la creación de una Mesa Técnica, que será un espacio abierto a vecinos, instituciones y organizaciones. La idea es sumar aportes de distintos sectores de la comunidad para seguir desarrollando políticas de arbolado con mirada colectiva. Además, el área municipal cuenta con el respaldo de la ingeniera María Claudia Marcó, pionera en la gestión de arbolado urbano local. El Parque de la Ciudad, epicentro de una propuesta verde y educativa Uno de los proyectos más ambiciosos para este año será la puesta en valor del Parque de la Ciudad, donde se plantarán 80 árboles de gran porte. Pero no es lo único: allí también se construirá un laberinto vegetal con especies nativas, inspirado en una experiencia similar que se llevó adelante en Montevideo. El espacio tendrá un fin educativo y se proyecta como el primer paso hacia la creación de un vivero municipal. El programa también avanza hacia los barrios, especialmente en las zonas nuevas del oeste, donde se implementará una modalidad participativa. La idea es que los vecinos y el municipio trabajen juntos en las tareas de cuidado y mantenimiento del arbolado, fortaleciendo el vínculo comunitario y la conciencia ambiental. Gracias a una donación de 390 ejemplares por parte de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el municipio podrá concretar buena parte de las acciones previstas para 2025, consolidando un programa que, más allá de los números, plantea una transformación de fondo: hacer de Concepción del Uruguay una ciudad más verde, más habitable y más preparada para los desafíos ambientales del presente y el futuro.
Ver noticia original