Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Internacionalización productiva de Salto Grande en marcha

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 20/07/2025 10:45

    Compartilo con El gobierno de Entre Ríos ha puesto en marcha una iniciativa estratégica para fortalecer el perfil exportador de la Región de Salto Grande. A través de la contratación de una consultoría especializada, se busca potenciar las cadenas productivas locales, identificar empresas con capacidad de inserción en mercados extranjeros y diseñar planes de acción que impulsen el comercio exterior, la inversión y la creación de empleo genuino. Este esfuerzo se enmarca en un programa de desarrollo más amplio, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que apunta a consolidar la competitividad de la región en el escenario global. Con el objetivo de fomentar la internacionalización productiva de Salto Grande, la provincia de Entre Ríos ha dado un paso decisivo al contratar una consultoría que analizará y potenciará las cadenas de valor de la región.Esta medida, formalizada con la firma de un contrato por parte del coordinador general de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), Gustavo Cusinato, se integra en el Programa de Desarrollo e Integración de la Región de Salto Grande, que cuenta con el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La iniciativa es impulsada conjuntamente por la UEP, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, y el Ministerio de Desarrollo Económico. Su finalidad principal es realizar un diagnóstico exhaustivo de las cadenas productivas más relevantes de la zona, con un enfoque especial en sectores de alto impacto como la citricultura, los alimentos procesados y la foresto-industria. A partir de este análisis, se buscará facilitar la inserción de las empresas locales en el comercio internacional, atraer inversiones y generar nuevas fuentes de trabajo. Cusinato destacó que el estudio no se limitará a la recolección de datos, sino que buscará “entender mejor cómo están funcionando nuestras cadenas productivas y qué necesitan para crecer”.Subrayó que esta consultoría es “una herramienta para tomar buenas decisiones a futuro y acompañar a los sectores que ya vienen mostrando un gran potencial”. El trabajo técnico, que tendrá una duración de seis meses, incluirá un relevamiento de las compañías con potencial exportador, una evaluación de sus capacidades y limitaciones, y la formulación de un plan de acción específico para cada cadena productiva. Una estrategia integral para el desarrollo regional La provincia impulsa la internacionalización productiva de Salto Grande para fortalecer su perfil exportador para lo cual contrató a una consultora. El análisis de las cadenas productivas forma parte de una estrategia más amplia que abarca los sectores de producción, turismo, conectividad y fronteras. El Programa de Desarrollo e Integración de la Región de Salto Grande tiene como metas aumentar la productividad de las economías regionales, posicionar a la zona como un destino turístico estratégico y mejorar su conectividad para facilitar tanto el turismo como el intercambio comercial. El programa, financiado con un préstamo de 50 millones de dólares del BID, también contempla la rehabilitación del aeropuerto de Concordia y la implementación de una agencia de promoción de exportaciones e inversiones. Se estima que beneficiará a cerca de 4.000 productores de los sectores citrícola, forestal, apícola, de arándanos, hortícola, vitivinícola y avícola. Potencial en la foresto-industria y la citricultura La foresto-industria en Entre Ríos es un sector con un significativo potencial de crecimiento.Aunque actualmente se encuentra “muy primarizada”, existen proyectos para fomentar la agregación de valor y que la madera no se exporte únicamente como materia prima, sino con algún grado de procesamiento.La provincia es la segunda productora de eucaliptos y salicáceas del país y cuenta con más de 300 aserraderos. Por su parte, la citricultura es una de las economías más destacadas de la provincia, que se posiciona como una de las principales productoras y exportadoras de cítricos a nivel nacional. A pesar de los desafíos que enfrenta el sector, como los costos y la logística, se continúan explorando nuevos mercados para productos como naranjas, mandarinas y, también, los arándanos frescos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por