20/07/2025 12:21
20/07/2025 12:20
20/07/2025 12:20
20/07/2025 12:20
20/07/2025 12:20
20/07/2025 12:20
20/07/2025 12:20
20/07/2025 12:20
20/07/2025 12:20
20/07/2025 12:20
Colon » El Entre Rios
Fecha: 20/07/2025 08:30
Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Libro de visitas y monumento Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Una resolución y una ordenanza como homenaje Con ganas de volverse a encontrar Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen En 25 años, cartas, fotos, audios y otros recuerdos llegarán a destino. Así lo indica la placa del monumento ubicado sobre calle 12 de Abril, en Plaza Washington de la ciudad de Colón.Conocer cómo surgió esta iniciativa nos lleva a Presbítero Cot 338, la casa de don Roberto Román Farabello. Durante años ese fue el punto de encuentro de un nutrido grupo de amigos.Nilda Challiol, Abel Dutruel y Guillermo Lema aportan adocumentos, fotografías y sentimientos.“De la amistad hizo un culto”, dice Challiol al recordar a Farabello, en medio de anécdotas de aquellas juntadas en las que –entre asados, locros, guisos y busecas- se celebraban cumpleaños, días del Amigo y otros acontecimientos.“Si bien muchos de ellos se conocieron a partir de su militancia peronista, no hacía distinción partidaria ni ideológica. A su casa iban el gerente de banco, el juez, el jefe de Policía, el cura. Gente de Buenos Aires, Concepción del Uruguay, Basavilbaso y otros lugares de la provincia. Radicales, peronistas, comunistas. Todos nos juntábamos a compartir”, agrega Dutruel.La inauguración formal del lugar de encuentros fue el 20 de julio de 1996, bajo la denominación de “Peña El Mojón”.Comenzó a las 12.30 y se degustó “un buen asado”, indica la primera de las actas del “Libro de Visitas a El Mojón” que desde entonces sería testigo de esas reuniones que harían historia en la sociedad colonense. Allí figuran los nombres de los presentes con sus respectivas rúbricas.El 19 de julio de 1999, el presidente municipal Félix Eduardo Del Real –también integrante del grupo- resolvió mediante el Decreto 272/99 “autorizar a los vecinos encabezados por Roberto Román Farabello a poner en marcha la idea de levantar un monolito en Plaza Washington”.El expediente se había iniciado “teniendo en cuenta que este año es el último del milenio”. La idea tenía como fin “que las generaciones futuras, sin diferencias sociales, políticas o religiosas reciban de las actuales autoridades mensajes, fotos, cassettes, videos, monedas para ser descubiertos en el año 2050”.“El material se enterró en cilindros de PVC sellados con tapa”, cuenta Guillermo Lema.Entre la documentación, “hay mensajes en cassettes y disquetes, para que la generación de 2050 pueda ver cuáles eran los medios de comunicación. Se dejaron reproductores, porque no se sabía si se iba a contar con esos aparatos en 2050 para poder escuchar los audios”.“También hay fotos, cartas para hijos y nietos. Se invitó especialmente a los amigos de El Mojón que figuramos en la placa, pero también a quienes quisieran dejar testimonios para sus familiares”, agrega.La inauguración del monumento se llevó a cabo en septiembre del mismo año.“Nació y creció con ese apretón de manos que es símbolo de amistad y lo llamamos El Mojón porque siempre estará firme como un ñandubay del monte entrerriano”, dice al frente junto a los nombres de Roberto Román Farabello y 50 amigos, entre los que están el músico Alcibíades Larrosa y el escritor Jorge Enrique Martí.Una placa de la Jefatura Departamental Colón y Amigos de la Policía, dirigida “a los camaradas del 2050”, acompaña la iniciativa. También hubo adhesiones de los clubes La Armonía, Rotary y el Aero Club.El Día del Amigo de 2000 el mojón se volvió a abrir, esta vez para guardar documentación de las repercusiones sociales y políticas de los actos del año anterior.El 20 de julio de 2003, el Acta N° 31 registra una reunión en Plaza Washington, donde se descubre y bendice una placa en el monumento de “La Amistad”, dejando expresa voluntad de lo que debe ocurrir con lo que allí se atesora.“Este mojón guarda documentación que deberá ser rescatada el 20 de julio de 2050, según Decreto N° 272/99”, se lee al pie del monolito. La inscripción lleva el nombre del intendente de entonces, Mariano Rebord."El Caballero de la Poesía" –como todos conocían a Roberto Román Farabello- falleció en la madrugada del 19 de abril de 2006, a los 65 años de edad.El 9 de mayo de 2012 fue declarado Personalidad Destacada Post Mortem por el Honorable Concejo Deliberante.“Se ganó el cariño de propios y extraños por su conducta siempre altruista, tanto en su actividad artística como periodística y creador de un movimiento llamado El Mojón de la Amistad, donde se dieron cita distintos amigos de nuestra ciudad como de departamentos vecinos. Prueba de ello es –precisamente- un mojón enclavado en nuestra plaza principal, con un documento que verá la luz en el año 2050”, destaca la Resolución N° 20/2012.También a modo de homenaje, en 2016 un pasaje de la ciudad pasó a llevar su nombre (Ordenanza 80/2016).La inesperada desaparición física de quien fuera el mentor y el alma de “El Mojón” dio un giro inesperado a esta historia.“Con algunos amigos decimos que queremos seguir impulsando esto, pero no está el motor y vamos quedando pocos de aquella época”, dice Abel Dutruel.Nilda Challiol habla con entusiasmo de los preparativos para un encuentro que el grupo de amigos concretaría en los próximos días.En tanto familiares y amigos aguardan por aquel tesoro otros 25 años, la poesía de fuera uno de sus integrantes matiza la espera.“La amistad es el mojón donde se comparte el mate y el sentimiento que late en una misma emoción”.
Ver noticia original